Artículos del boletín

En diciembre de 2013 se constituyó el Movimiento Uruguay Libre de Megaminería con el fin de movilizar a la ciudadanía sobre la propuesta de comenzar la explotación minera a cielo abierto en el país. Muchas acciones se desarrollaron a lo largo de los años en defensa de la tierra y los bienes naturales.
“En la constitución de esta pequeña y marítima república bananera había una sección olvidada” Cabbages and Kings (Repollos y Reyes), O. Henry
Por MovimientoM4* No cabe duda que la implementación del modelo extractivista como opción de “desarrollo” por parte de los Estados contraviene los esfuerzos existentes a nivel global y regional para amortiguar la crisis climática y ambiental. Con cinismo y engaños, se vulneran tratados y convenios internacionales más elementales con los que se pretende un mínimo para frenar la destrucción del medio ambiente y la biodiversidad biológica.
El municipio de Rancho Grande, en el norte de Nicaragua, se enfrenta a la instalación de un proyecto de minería a cielo abierto de oro por la empresa canadiense B2Gold. Con más del 80% de la población en contra, el Movimiento Guardianes de Yaoska, formado por mujeres y hombres de las comunidades, lideró las acciones de protesta y denuncia que paralizaron dicho proyecto. La amenaza sigue presente, pues hay otras siete concesiones a la empresa en el municipio.
No son Invasores, ellos dieron nombre a este territorio
Cuando se remplaza un área de bosque por el monocultivo de eucalipto, una represa o un proyecto de minería, la destrucción es evidente a simple vista.
Hace diez años, la escritora india Kiran Desai publicó una novela titulada “El legado de la pérdida” (The Inheritance of Loss), acerca de las heridas y el sufrimiento de larga data, vinculados al colonialismo y la globalización.
“Esta familia pequeña, el padre, la madre y sus dos hijos, se interna en el bosque sagrado con el fin de encontrar soluciones para las enfermedades y los diversos problemas que le preocupan.”