Otras informaciones

La organización Biofuelwatch ha lanzado una nueva página web dedicada a compilar sus análisis sobre los aspectos de la ofensiva de la biotecnología para manipular genéticamente cultivos, árboles y microbios con destino a la “bioeconomía” y la obtención de biocarburantes. El sitio incluye investigaciones en profundidad de tres empresas de biocombustibles – Algenol, Mascoma y Solazyme/TerraVia – y se actualizará con próximos informes sobre algas y biocombustibles celulósicos, seguido de otros materiales.
La organización Biofuelwatch ha lanzado una nueva página web dedicada a compilar sus análisis sobre los aspectos de la ofensiva de la biotecnología para manipular genéticamente cultivos, árboles y microbios con destino a la “bioeconomía” y la obtención de biocarburantes.
Un proyecto minero amenaza con destruir la península Ampasindava para siempre - un área que cuenta con unos 33.000 habitantes en comunidades que viven principalmente de la pesca y la agricultura. La compañía Tantalum Rare Earth Madagascar (TREM) ha obtenido del gobierno de Madagascar una concesión de 300 km2 para extraer minerales de tierras raras - el más contaminante del mundo. ¡Apoya la petición para detener esta mina! (en francés).
Este artículo, escrito para la red de investigación y comunicación Alba Sud, expone una mirada crítica sobre los territorios hegemonizados por las dinámicas del capital turístico, con especial enfoque en Centroamérica y el Caribe. La penetración de los capitales turísticos e inmobiliarios, acompañados de determinadas leyes y políticas públicas, provoca una metamorfosis radical en la lógica de la articulación territorial.
A lo largo de la región del Mekong, el modelo de “desarrollo” promovido por los gobiernos de la región da prioridad a la liberalización del comercio y las inversiones, y a la privatización. La inversión privada se busca para prácticamente todos los sectores de la economía.
Las muchas comunidades afectadas por la minería en Panamá, las organizaciones ambientales, los defensores de los Derechos Humanos, los movimientos sociales y de ciudadanos del país, rechazan a rajatabla esta industria de explotación y muerte. Los testimonios de las familias afectadas así como los daños ambientales acarreados por la minería en Panamá son motivos suficientes para detener a las transnacionales del capital minero en el país. Apoya su rechazo firmando la siguiente petición (en español):
Millones de comunidades tradicionales, campesinas e indígenas de todo el mundo han visto limitado el acceso a sus tierras y bosques porque la tierra está siendo monopolizada y controlada por terratenientes y grandes empresas. “The Right to Resist Land Grabs” (El derecho a resistir el acaparamiento de tierras) es un cortometraje que narra la historia de la ocupación de tierras y la represión que enfrentan las comunidades, y la resistencia de la gente. La película en inglés puede verse en:
Ante la poderosa evidencia de los daños en gran escala a las comunidades y los suministros de agua en Filipinas, junto con la revelación de abiertas violaciones a la legislación ambiental, el gobierno del país prohibió la apertura de nuevas minas a cielo abierto de cobre, níquel y plata.
QMM, la sucursal malgache de Rio Tinto, una compañía minera británico-australiana, está extrayendo ilmenita en Fort Dauphin, Madagascar, para exportarla a Canadá. Para compensar la destrucción causada por esta actividad minera, QMM instaló un proyecto de compensación de biodiversidad en otro bosque, a 50 km al norte del sitio minero.
El Comité de Solidaridad Noruego para América Latina, que ha organizado debates sobre los principios éticos de las inversiones noruegas, invitó, junto con una red de organizaciones noruegas, a personas de Guatemala, Honduras, Brasil y Sami suecos a presentar sus historias, investigaciones y reflexiones a un tribunal popular en marzo de 2017.
Portucel Mozambique es una empresa portuguesa que tiene la mayor concesión de tierras entre las empresas de plantación – 356 mil hectáreas. Su proyecto incluye la construcción de una fábrica de celulosa para la exportación en el futuro al mercado asiático. Este informe, disponible en inglés y portugués, se basa en una investigación de campo llevada a cabo durante unos 4 años, que monitoreó a nivel comunitario la pérdida de tierras y medios de subsistencia provocada por este proyecto de plantación a gran escala.