Otras informaciones

La plantación a gran escala de eucaliptos y acacias en el marco de un proyecto que cuenta con la ayuda del Banco Mundial en la India no sólo agotó las napas de agua subterránea en los distritos de Bengaluru Rural, Kolar y Chikkaballapur, sino que también afectó las precipitaciones anuales de la región.
El quinto número de la revista “Trait d’Union", una revista trimestral que actúa como enlace de las asociaciones de las poblaciones rodeadas por las plantaciones de SOCAPALM, los sindicatos de trabajadores y los plantadores de palma aceitera, está disponible. Los números de la revista Trait d'Union pueden descargarse gratuitamente en www.palmespoir.org
Un grupo de mujeres manifestantes organizaron un bloqueo a la mina de cobre Panguna para impedir la firma de un Memorando de Entendimiento entre el gobierno autónomo de Bougainville (ABG) y la empresa Bougainville Copper Limited (BCL). También obtuvieron una orden judicial para que el Memorando de Entendimiento no se pueda firmar hasta nuevo aviso. El Memorando de Entendimiento pretende permitir que BCL reabra la mina antes de junio de 2019.
En noviembre de 2012 se encontraron dos mujeres muertas en el borde de una plantación de palma aceitera. Las muertes se entendieron como una clara advertencia a la aldea Klong Sai Pattana, en Surat Thani, sur de Tailandia. Las víctimas habían pasado los últimos cuatro años luchando contra la empresa palmícola Jiew Kang Jue Pattana Co. Ltd., en una disputa de tierras que ha involucrado a esta pequeña comunidad de alrededor de 70 familias. Durante décadas, Jiew Kang Jue Pattana Co.
Ese es el título de un libro escrito por Mordecai Ogada y John Mbaria. “En muchas partes de África, la conservación va de la mano del control de las tierras en una forma u otra. Rara vez se practica sólo mirando las especies y los problemas; siempre supone el control de tierras, para mejor o para peor”, declaró Ogada durante una presentación de su libro en el Centro para África de la Universidad Estatal de Colorado en marzo de 2017.
La mina Ambatovy, una masiva operación de ocho mil millones de dólares (en valor actual), está destinada a extraer níquel y cobalto del rico suelo de Madagascar. Se ha afectado directamente un bosque de 2.500 hectáreas y algunos hogares fueron desplazados como consecuencia de los controvertidos acuerdos de compensación que dividieron a la comunidad.
Este informe de la organización “War on Want” revela el grado en el que las empresas británicas controlan recursos minerales claves de África, en particular oro, platino, diamantes, cobre, petróleo, gas y carbón. En él se documenta cómo 101 empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Londres - la mayoría de ellas británicas - controlan las operaciones mineras en 37 países del África subsahariana.
Para muchas personas, REDD+ tiene que ver con proyectos que salvan bosques. Pero la realidad es que REDD+ nunca ha tenido que ver con la protección de los bosques y ahora tampoco se trata realmente de proyectos, sino de programas que abarcan regiones o provincias enteras de un país. Aún así, siguen existiendo numerosos proyectos REDD+ que causan daño a los pueblos indígenas y a las comunidades de los bosques al restringir sus prácticas tradicionales de uso del bosque. (1)
El Banco Asiático de Desarrollo cumple 50 años como la segunda mayor fuente de financiación para el desarrollo en la región de Asia y el Pacífico, luego del Grupo del Banco Mundial. La organización Focus on the Global South publicó un boletín especial resaltando la resistencia popular contra este Banco.
Artigo 19 lanza el informe “Vine aquí para saber: ¿qué es el carbono? – acceso a la información y la economía verde en Pará”. El informe hace un análisis y una crítica sobre la ausencia de procesos que permitan un correcto acceso a la información y la participación social en los proyectos existentes en Pará relacionados al mercado de carbono y al mecanismo llamado Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD+).
Enfocado en las llamadas “energías extremas”, un reporte de Oilwatch reúne diez artículos que ponen en diálogo y problematizan los iniciativas realizadas por gobiernos y empresas para sostener la matriz fósil. Desde la extracción de crudos pesados y extra-pesados, las arenas bituminosas, los yacimientos en el mar en aguas cada vez más profundas hasta la fracturación hidráulica, las energías extremas necesitan además de una cadena de infraestructura y flota de transporte a nivel global.
Lanzada por la organización tailandesa TERRA, esta publicación registra la historia de las comunidades ribereñas del Mekong en 25 subdistritos de 7 provincias del noreste de Tailandia (Isaan). Su objetivo es retratar vívidamente los conocimientos forjados de manera única y exclusiva por el mayor río internacional del sudeste asiático, el Mekong.