Otras informaciones

El informe State of Power 2018 (Situación del Poder 2018) del Transnational Institute presenta tres entrevistas hechas a mujeres activistas que han demostrado valentía, determinación y creatividad increíbles para enfrentar el poder de las empresas y la violencia estatal.
El Movimiento de Afectados por las Represas (MAB, por su sigla en portugués) en Brasil alerta que la construcción de las represas afecta de manera más intensa a las mujeres y que son ellas quienes ven sus derechos más brutalmente violados. Un drama bastante conocido es el incentivo de la prostitución y tráfico de mujeres, problemas que ocurren en complicidad con las empresas.
Un video de CIFOR (Centro de Investigación Forestal Internacional) muestra un día de Magdalena Pandan, de 35 años, que trabaja en plantaciones de palma aceitera en West Kalimantan, Indonesia. Magdalena se levanta al alba todos los días para cumplir sus deberes para con su trabajo, su familia y sus tierras de cultivo.
Documental sobre la expansión de monocultivos de palma aceitera y piña en América Latina, realizado por Aldo Santiago, periodista mexicano independiente, y Claudia Ramos, integrante de la organización Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México. Duración: 35 minutos. Idioma: Español.
La III Conferencia Triangular de los Pueblos organizada por la Campaña No a ProSavana reunió en octubre de 2017 a personas y organizaciones de Brasil, Mozambique y Japón en Maputo, Mozambique. La Conferencia se dio en un contexto en el que el gobierno de Mozambique prioriza las asociaciones público-privadas que tienen como principal objetivo el permitir el ingreso de grandes inversiones en el agronegocio, la minería y los hidrocarburos.
Los Sengwer son indígenas que viven en el bosque Embobut en las Montañas Cherangani, Kenia. Desde la época del dominio colonial británico, los Sengwer han sido expulsados de sus hogares. Ahora, los desalojos violentos se llevan a cabo en nombre de la conservación, para proteger los bosques y hacer frente al cambio climático. La Unión Europea está financiando un nuevo proyecto de seis años relativo a la mitigación y adaptación frente al cambio climático.
Casi cinco décadas después de iniciar su implantación, el monocultivo de eucalipto se ha tornado en el factor principal de deterioración de los recursos hídricos en la zona semi-árida de Minas, afirma el técnico Walter Viana, responsable de la Fiscalización Ambiental de la Superintendencia de Medio Ambiente de Desarrollo Sostenible del Norte de Minas y autor de una tesis sobre desertificación en la región.
En 2015, se les informó a tres comunidades en Costa de Marfil que el gobierno había otorgado a la empresa Compagnie hévéicole de Prikro (CHP), filial en Costa de Marfil de la sociedad belga Société d'investissement pour l'agriculture tropicale (SIAT), una concesión que abarcaba un total de 11 mil hectáreas, para establecer una plantación industrial de caucho. Un informe reciente de la ONG GRAIN relata la lucha continua de estas comunidades para recuperar sus tierras. Pueden acceder al informe en:
Este informe (en inglés), compilado por el WRM y la coalición Timberwatch, ahora también está disponible en swahili. El informe se enfoca en los diversos factores internos y externos que determinan cambios en la extensión de las tierras abarcadas por plantaciones industriales de árboles en 11 países del este y el sur de África: Malawi, Mozambique, Zambia y Zimbabwe; Kenia, Tanzania y Uganda; Sudáfrica, Swazilandia y Lesotho; y Madagascar. Pueden acceder al informe en swahili en:
La III Conferencia Triangular de los Pueblos organizada por la Campaña No a ProSavana reunió en octubre de 2017 a personas y organizaciones de Brasil, Mozambique y Japón en Maputo, Mozambique. La Conferencia se dio en un contexto en el que el gobierno de Mozambique prioriza las asociaciones público-privadas que tienen como principal objetivo el permitir el ingreso de grandes inversiones en el agronegocio, la minería y los hidrocarburos.
Comunicado de la Campaña Global para Reivindicar la Soberanía de los Pueblos, Desmantelar el Poder Corporativo y poner fin a la impunidad: