Otras informaciones

Entre el 15 y 17 de junio de 2018, pueblos indígenas y de comunidades que viven y trabajan en el bosque se reunieron en Sena Madureira, Acre, para denunciar las falsas soluciones propuestas por el capitalismo verde para las degradaciones ambientales y climáticas. Se denunciaron los proyectos que creen en la falacia de que es posible seguir contaminando la tierra, el agua y la atmósfera en un determinado punto del planeta y "compensar" esta contaminación por medio de la conservación de bosques en otra región.
Un artículo de Transparencia Internacional en Portugal pone en evidencia cómo el poder político de ese país - que debería gestionar el bosque, el ordenamiento territorial y los medios de prevención y combate a los incendios - está rehén de influyentes intereses empresariales. Esto, según el artículo, explica el por qué muere tanta gente y tanta área es arrasada por el fuego año a año.
Un plan respaldado por China para construir la represa más grande de Camboya podría “literalmente matar” al río Mekong, según una evaluación confidencial del gobierno a la que accedió el periódico The Guardian, donde se dice que el sitio propuesto en Sambor es el “peor lugar posible” para la energía hidroeléctrica.
(Sólo disponible en portugués) Povos das florestas se reuniram em Sena Madureira, Acre, Brasil, para denunciar as falsas soluções do capitalismo verde e exigir o direito a suas terras.
El Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) utilizará sus datos únicamente para enviarle comunicaciones, tales como el boletín del WRM, alertas de acción, nuevas publicaciones, comunicados de prensa y otras.
Actualmente en Chile las plantaciones de monocultivos de pino y eucaliptus están produciendo terribles impactos en las comunidades rurales, la salud de la población, el acceso a agua, la agricultura y los bosques.
Las actividades de Green Resources - empresa noruega dedicada a la plantación industrial de monocultivos de árboles y a negocios de compensación de emisiones de carbono - en Kachung y Bukalebahan, Uganda, han provocado la pérdida de tierras y de los medios de subsistencia de las comunidades locales de esos lugares.
Uniendo fuerzas de más de 70 aldeas diferentes, cientos de Baigas realizaron manifestaciones en marzo de 2018 para oponerse a los intentos de las autoridades de desalojar a dos comunidades Baiga de los bosques en los que han vivido y a los que han manejado desde tiempos inmemoriales, con la excusa de que se trata de un “corredor” de vida silvestre.
En marzo de 2018, activistas de Amigos de Tierra Finlandia y de una asociación de solidaridad con los sin tierra en el mundo (Maattomien ystävät ry – en finlandés) hicieron una vez más una protesta en Finlandia durante la junta general de los accionistas de la empresa Stora Enso que, junto con la brasileña Fibria, son propietarias de Veracel Celulose en Brasil.
Suiza es un país pobre en materias primas y, sin embargo, cada año, el 70 por ciento del oro extraído en el mundo se refina allí. Suiza alberga cuatro de las mayores refinerías del mundo. Pero, ¿de dónde viene todo ese oro procesado y comercializado en este país?
El Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM, por su sigla en inglés) es una iniciativa internacional cuyo objetivo es el de contribuir a las luchas, reflexiones y acciones políticas de pueblos y comunidades indígenas, campesinas y otras en el Sur global, que dependen de los bosques. El WRM es parte de un movimiento global que lucha por la justicia social y ambiental y el respeto de los derechos humanos y colectivos.