Otras informaciones

Desde 2003, el campamento que lleva el nombre del ambientalista José Lutzenberger, ha conciliado la producción de alimentos libre de agrotóxicos con la recuperación del bosque nativo llamado “Mata Atlántica”. Debido a eso, fue escogido para el premio Juliana Santilli, en la categoría de ampliación y conservación de la agrobiodiversidad. El área, degradada por décadas por la actividad pecuaria de los hacendados, se ha ido recuperando lentamente.
Un nuevo informe de la ONG Survival International documenta graves casos de abusos generalizados y sistemáticos contra los derechos humanos desde 1989 hasta la fecha en Camerún, República del Congo y República Centroafricana, por parte de guardaparques financiados y equipados por World Wildlife Fund (WWF ) y Wildlife Conservation Society (WCS), la organización matriz del zoológico Bronx de Nueva York.
En el mes de octubre se reunió en Ginebra el Grupo de Trabajo Intergubernamental del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, encargado de desarrollar un “instrumento internacional jurídicamente vinculante para regular las actividades de las empresas transnacionales y otras empresas con respecto a los Derechos Humanos”.
La Reserva Natural Numto, de Rusia, en el oeste de Siberia, contiene un lago sagrado, grullas en peligro de extinción y humedales valiosos para los pueblos indígenas Nenet y Khanty. El año pasado, el gobierno regional rediseñó las fronteras de la reserva natural para dar paso a nuevas actividades de perforación de la compañía petrolera rusa Surgutneftegas, lo que obligó a los grupos indígenas a desplazarse.
Una entrevista con la profesora de la Universidad de Ghana, Dzodzi Tsikata, deja en claro que “cualquier persona que se declare feminista no puede dejar de reconocer la conexión entre los derechos de las mujeres y el derecho a la tierra.” Por lo tanto añade que “los derechos de las mujeres afectan muchas esferas interconectadas que no se pueden separar. Si se enfoca solamente un aspecto y se ignora el resto, no se concretan los derechos de las mujeres.” Lea la entrevista completa en español en:
El poder comercial de la industria de la palma de aceite en Indonesia se entrelaza con los políticos y las autoridades gubernamentales al más alto nivel, lo que provoca un acaparamiento violento de las tierras de las comunidades campesinas y tradicionales.
La actual oleada de asesinatos dirigidos directamente contra activistas ecologistas y feministas obliga a hacer una reflexión que incluya una perspectiva de género.  Los múltiples proyectos comunitarios basados en el modelo cooperativista de autogestión están siendo liderados por mujeres: mujeres que se saben y se quieren libres de explotación, sea laboral, material, cultural o patriarcal, y que no entienden su liberación en tanto sus hermanas no lo estén
Este nuevo informe, publicado por las ONGs Re: Common y Counter Balance, expone la lógica absurda detrás de las compensaciones por pérdida de biodiversidad y explica cómo la aplican las empresas privadas, con el apoyo de los gobiernos y la legitimación de algunas organizaciones conservacionistas y académicos, para limpiar su reputación y continuar con los negocios de siempre. Pueden leer el documento (en inglés) aquí.
El 21 de septiembre, organizaciones e individuos de todo el mundo dan visibilidad a las innumerables luchas contra la expansión de las plantaciones de monocultivos de árboles a gran escala. Eucaliptos, pinos, acacias, cauchos, tecas, palmas aceiteras y otros tipos de plantaciones industriales causan impactos desastrosos.
Un equipo internacional de investigadores publicó un estudio en la Revista Ecology and Evolution, que evidencia los complejos impactos que ocasiona la introducción de una especie exótica. Esta vez se demostró que el Eucalipto tiene efectos letales y subletales sobre larvas de insectos acuáticos, lo que afectaría a diversos organismos que habitan los ecosistemas fluviales con plantaciones de esta especie en sus riberas.