Otras informaciones

Un nuevo video de La Vía Campesina y GRAIN forma parte de la campaña para poner de relieve el papel clave del sistema alimentario industrializado en la crisis climática. El video brinda información accesible para comprender los seis impactos principales del sistema alimentario agroindustrial que contribuyen al calentamiento global: la deforestación, la agricultura industrial, el transporte, el procesamiento, la refrigeración y el desperdicio de alimentos.
Una declaración internacional firmada por más de 250 organizaciones y movimientos de todo el mundo expresa una profunda preocupación por la creciente influencia y agenda de la llamada “agricultura climáticamente inteligente” así como de la Alianza Mundial por una Agricultura Climáticamente Inteligente (GACSA – Global Alliance for Climate Smart Agriculture). Frente a la crisis del clima es necesaria una transformación radical de nuestros sistemas alimentarios lejos de un modelo industrial y sus falsas soluc
Las alteraciones del clima provocan hambrunas, migración y el empeoramiento de las condiciones de vida de millones de familias rurales, especialmente mujeres y jóvenes. El sistema alimentario mundial impuesto por las transnacionales no solo es un fracaso total, sino que además es una de las principales causas de la crisis del clima provocada por el ser humano - y su dependencia de los combustibles fósiles para la producción, transformación y transporte.
En Filipinas, la agricultura tradicional de montaña, implementada a través del método de “roza y quema” (kaingin), es demonizada y antagonizada por una legislación restrictiva.
Las semillas campesinas - el pilar de la producción de alimentos - son atacadas en todas partes. Actuando bajo la presión de las empresas, en muchos países las leyes limitan cada vez más lo que los agricultores pueden hacer con sus semillas. La práctica de guardar semillas, que por miles de años ha sido la base de la agricultura, está siendo rápidamente criminalizada.
En el medio de la mayor área continua de Mata Atlántica del país, en el sudoeste de San Pablo, investigadores de la Universidad de San Pablo y de la Universidad Estatal de Campinas acompañan los cambios en las comunidades quilombolas de la región desde 2003.
La publicación recientemente lanzada por la organización Otros Mundos Chiapas de México es un esfuerzo por otorgar varios elementos y experiencias de la gestión comunitaria de bosques. Frente a la gran cantidad de información difundida por parte de organismos gubernamentales y no gubernamentales alineados a la política de mercantilización de la naturaleza, muchas comunidades y pueblos que habitan los bosques deban enfrentar nuevos procesos de defensa de su tierra y territorio.
El 21 de septiembre, cerca de 300 indígenas ocuparon la hacienda Nedila, en el municipio del Prado Bahía, Brasil, lugar donde la empresa Suzano posee una plantación de monocultivo de eucalipto. La principal reivindicación de los indígenas es la detención inmediata de la plantación, ya que la misma está causando gran destrucción en el medio ambiente. Aunque la plantación aún no ha llegado a su fase adulta, ya se constatan efectos nocivos, tanto para los seres humanos como para la fauna y la flora.
La industria del aceite de palma en Malasia, que produce el 40 por ciento del suministro mundial del producto, está creciendo, pero de acuerdo con trabajadores y activistas entrevistados en un video del Wall Street Journal, lo hace rodeada de abusos. Los trabajadores inmigrantes, especialmente de Bangladesh y Myanmar, son acarreados en condiciones terribles por traficantes de personas para trabajar en ciertas plantaciones de palma aceitera en Malasia.
Un artículo del libro recientemente publicado “Gender and Land Tenure in the context of Disaster in Asia” (Género y tenencia de la tierra en Asia en un contexto de desastre), examina el impacto del cambio del uso y los sistemas de tenencia de la tierra en Sarawak sobre los derechos humanos, los medios de subsistencia y las prácticas locales en materia de género.
En 2013, la Relatoría del Derecho Humano al Medio Ambiente (RDHMA), de la Plataforma Dhesca, realizó una Misión de Investigación e Incidencia en el estado de Acre sobre la problemática de la economía verde y sus efectos políticos y territoriales. Diferentes gobiernos estatales, en especial los de la Amazonia, ya han establecido o están en proceso de definir políticas estatales contemplando propuestas de pago por servicios ambientales y REDD+, siendo Acre el Estado pionero.