Organizaciones sociales de Uruguay, Finlandia y otros países, junto con destacados profesionales, presentaron los resultados de investigaciones científicas realizadas en los últimos 15 años sobre los impactos de los monocultivos de árboles en pastizales, refutando el "maquillaje verde" de la empresa UPM, que se publicita como líder mundial en la lucha contra el cambio climático, la defensa de la biodiversidad y la gestión sostenible del agua.
Otras informaciones
La ONG Traidcraft Exchange publicó un informe en enero de 2020 centrado en el aceite de palma ecuatorial, que cotiza en el Mercado de Inversiones Alternativas (AIM, por su sigla en inglés) de la Bolsa de Londres.
En enero de 2020, el Punto nacional de contacto holandés para la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) declaró admisible una denuncia de tres grupos de Amigos de la Tierra (Milieudefensie-Países Bajos, SDI-Liberia y WALHI-Indonesia) contra el banco ING. Oslan Purba, de WALHI, destaca que la deforestación y el acaparamiento de tierras son sistémicos en el sector del aceite de palma.
Este libro de 1992, editado por Wolfgang Sachs, reúne más de 15 conceptos claves que sirvieron de base y como medios de expansión para el destructivo discurso del “desarrollo.” Cada uno de los conceptos analizados cristaliza un conjunto de supuestos que refuerzan la visión occidental del mundo, donde se resalta ciertos aspectos y sujetos de la realidad y se excluye otros. Una necesaria reflexión que sigue vigente hasta la actualidad. Léalo aquí.
Otra reflexión sobre un concepto clave para los bosques y las personas que dependen de ellos es el Boletín 234 del WRM, de noviembre de 2017, que reflexiona sobre el concepto de los Derechos. ¿Qué podemos aprender para construir movimiento y apoyar las luchas de los pueblos de los bosques a partir de los dilemas, contradicciones y trampas que han surgido en los discursos de los “derechos”?
Una publicación del blog REDD-Monitor abre el espacio para un necesario debate sobre la política que rodea a las llamadas “soluciones” naturales para el clima o “soluciones” basadas en la naturaleza. Entre otros, deja en claro qué actores están “encantados” con esta iniciativa: las compañías petroleras y de gas junto con sus asociados, las grandes ONG conservacionistas internacionales que también apoyan las compensaciones de carbono y REDD.
ARTE, el canal de televisión europeo, emitió un documental sobre el FSC titulado: La explotación de los bosques primarios: ¿puede un sello verde detener la industria forestal? (“The exploitation of primary forests: Can an ecolabel stop the forest industry?”) Los periodistas viajaron a varios países para investigar la certificación FSC en el terreno y comprobar si protege los bosques y los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales que viven dentro y cerca del bosque.
Un informe reciente de Amigos de la Tierra Internacional destaca cómo se están cambiando reglamentaciones estrictas clásicas por otras mucho más complacientes como los mecanismos de compensación. Sectores específicos, como las industrias mundiales de alimentación, agricultura y aviación, utilizan estos mecanismos para preservar sus licencias sociales y continuar así con sus actividades destructivas y evitar la amenaza de reglamentaciones.
Chile iba a ser el anfitrión de la Cumbre de la ONU sobre el clima en 2019. Pero ante un levantamiento popular masivo contra el modelo económico neoliberal, el gobierno canceló la Cumbre, la cual se trasladó a España, si bien Chile retuvo la Presidencia de la COP.
CUIDANDERAS es una miniserie del Fondo de Acción Urgente de América Latina y el Caribe (UAF-LAC). Presenta historias de mujeres defensoras latinoamericanas, comprometidas con el cuidado de sus territorios, la curación de sus cuerpos y el enfrentamiento a modelos extractivistas y racistas. Un video muestra cómo las mujeres Waorani, de la provincia de Orellana, Ecuador, han luchado para proteger su territorio en la Amazonía y preservar su cultura indígena.
Dirigida por Dandhy Dwi Laksono y Ucok Suparta, “Sexy Killers” es una película documental indonesia de 2019 que retrata la industria minera del carbón y sus relaciones con el sistema político indonesio.
Esta nueva publicación (Choked by coal: The carbon catastrophe in Bangladesh) expone las finanzas dirigidas por extranjeros como la fuerza impulsora tras los planes para 29 centrales energéticas a carbón, una expansión que provocó que Bangladesh saltara, en solo 3 años, del puesto 12 al 6 en términos del desarrollo de energía mundial a carbón.
Paginación
- Primera página
- Página anterior
- …
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- …
- Siguiente página
- Última página