Otras informaciones

La Campaña Global para detener los árboles transgénicos ha llegado a Raleigh, Carolina del Norte, Estados Unidos, donde se celebra la la Conferencia Internacional de Biotecnología de los Árboles.
La empresa finlandesa UPM planea instalar en Uruguay su segunda planta de celulosa, una de las mayores del mundo para producir más de 2 millones de toneladas por año. El proyecto exige un nuevo trazado del ferrocarril y una terminal portuaria para esa empresa, además de la ampliación de las líneas de distribución eléctrica de alto voltaje y varias plantas procesadoras en una zona franca.
Una superficie de 4.400 hectáreas de la selva tropical de Mulu está siendo convertida actualmente en monocultivos de palma aceitera; se trata de una zona directamente adyacente a un Patrimonio Mundial de la UNESCO, el Parque Nacional Mulu. Las comunidades indígenas Berawan y Penan, que se ven afectadas por las plantaciones, no fueron consultadas y se oponen al proyecto que destruirá sus bosques y sus medios de vida.
Al ser la mayor selva tropical del mundo, el área más rica en minerales y la principal reserva biogenética del planeta, la Amazonía está entre los territorios más deseados por el capital global.
Un corto documental de Oxfam Perú muestra la grave problemática ambiental y social que viene acarreando la expansión de plantaciones de monocultivos en la Amazonía peruana. Principalmente con el cultivo de la palma aceitera, miles de hectáreas han sido deforestadas, afectando además de bosques y quebradas, a varias comunidades nativas. De la mano de una aparente colusión entre agencias gubernamentales y las empresas involucradas, la expansión de la palma se posiciona como una amenaza latente en la Amazonía.
El ultimo boletín mensual de la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de derechos sociales y ambientales reúne diversos artículos de la región que ponen en evidencia la violencia que ejerce el modelo extractivista y el cambio climático sobre las mujeres.
Los indígenas papúes sufren la destrucción de su bosque para su reemplazo por plantaciones de monocultivo. Una entrevista del portal de noticias Mongabay a la antropóloga Sophie Chao evidenció las complejas tensiones entre las comunidades y el monocultivo que se les impone.
Un cuaderno de trabajo realizado por la Alianza Biodiversidad busca repensar los efectos de los tratados de libre comercio, así como señalar sus nocivos efectos, ya que éstos son marcos “jurídicos” poderosos, paralelos a las legislaciones nacionales, que le otorgan un margen de maniobra a las corporaciones y cierran las posibilidades de que la gente acceda a la justicia. Las luchas sin embargo se mantienen vivas.
Hasta el 19 de abril de 2019 es posible firmar en apoyo a las comunidades que viven en los bosques, que son amenazadas de ser desalojadas. Puedes adherir aquí.
La FAO eligió "Los bosques y la Educación" como el tema para 2019, y hace énfasis en la importancia de “invertir en educación sobre los bosques”. Pero, ¿qué quiere decir la FAO con “educación sobre los bosques”?