Otras informaciones

El 13 de febrero de 2019, la Corte Suprema de India pasó una resolución que le ordena a los gobiernos de estado a despojar a aquellas comunidades que dependen de los bosques que no tengan reconocidos sus derechos bajo la Ley de Derechos de Bosques. Pero tras la movilización de los movimientos de los bosques en contra de la orden judicial, el 28 de febrero, la Corte Suprema suspendió los desalojos hasta la próxima audiencia que se realizará el 24 de julio de 2019.
La ONG Survival International tiene una petición en curso reclamando un  nuevo modelo de conservación que respete los derechos de los pueblos indígenas y promueva la diversidad ecológica y humana. ¡El objetivo es llegar a 20.000 firmas y necesitan tu ayuda!
El Cacique Babau, de la comunidad Tupinambá Serra do Padeiro, estado de Bahía, sufre reiteradas amenazas contra él y su familia. Ante esta preocupante situación, personas y organizaciones sociales, a través de una carta al Gobernador Rui Costa, exigen al estado que garantice la integridad del Cacique y su familia.
Después que las visas de 11 representantes del grupo étnico Bunong en Camboya fueran negadas para asistir a un proceso de denuncia contra la empresa de plantaciones Bolloré en Francia, la audiencia fue finalmente pospuesta hasta octubre de 2019. Campesinos camboyanos de la etnia Bunong demandaron en 2015 al grupo Bolloré por destruir varias hectáreas de bosque para el cultivo del caucho, privándolos así de sus medios de subsistencia.
La Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial en Misiones, Argentina, firmó un convenio para desarrollar el cultivo de maíz transgénico, de alta productividad en Misiones y en el Nordeste de Corrientes, con el objetivo de producir y exportar –desde estos territorios- más de 1.000.000 de toneladas al Brasil. Esto pone en riesgo la ya amenazada biodiversidad de semillas nativas y criollas así como la soberanía alimentaria.
Una reciente investigación de BuzzFeed News revela que la organización World Wide Fund (WWF) financia violentas fuerzas paramilitares en la lucha contra la caza ilegal.
Un informe de la organización india Kalpavriksh documenta iniciativas comunitarias que protegen la biodiversidad al tiempo que garantizan su soberanía cultural, de sustento y alimentaria en la región de Dooars, en el noroeste de Bengal. Desde la dominación colonial, las comunidades indígenas de esta zona sufrieron injustas prácticas de tala forestal que llevaron a la explotación de los bosques y a la usurpación de sus derechos consuetudinarios.
En los últimos años, el ecologista Mordecai Ogada se ha dedicado a examinar los problemas en las políticas y los prejuicios que subyacen a los retos de la conservación de la vida silvestre, especialmente en África. Éstos son temas centrales de su libro "The Big Conservation Lie", en coautoría con John Mbaria.
Aunque esta publicación del WRM se publicó por primera vez en 1994 y luego se actualizó en 2003, sigue siendo muy pertinente en la actualidad. Incluye una extensa revisión y análisis sobre temas tales como la vida silvestre y la conservación, la política de parques, la sociedad y la biodiversidad, alternativas de manejo de parques, entre muchas otras.
¿Qué está pasando con la tierra y la riqueza natural en todo el mundo, y con quienes dependen de ellos? ¿Cómo responden los pueblos a estas tendencias, amenazas y desafíos? Con el objetivo de abordar estos temas, 12 artículos con análisis y potentes relatos de América Latina, Asia y África, dan testimonio de las continuas y quizás permanentes luchas por los derechos de los pueblos, la tierra, los territorios y los medios de vida.
(Sólo disponible en inglés) Statement from All India Forum of Forest Movements (AIFFM), 28 February, 2019.