Otras informaciones

El estudio “Amazonía en la encrucijada” de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) presenta un panorama de la presión que causan las vías en Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Según el informe, de los 136 mil kilómetros de longitud mapeados en la región, por lo menos 26 mil kilómetros se encuentran superpuestos con áreas naturales protegidas y territorios indígenas.
En la región de Yich K’isis, Guatemala, se ha planificado la construcción de 3 represas hidroeléctricas: Pojom I, Pojom II y San Andrés. Estas serán alimentadas con el desvío de los ríos Negro, Pojom, Yalwitz Primavera, Varsovia y Palmira. Las comunidades están en lucha resistiendo la imposición de estas represas, lo que ocasionó la muerte de un comunero en 2017. Un corto video del portal de noticias Avispa Midia expone las voces de las y los comuneros en pie de lucha por defender sus territorios y vidas.
Bajo el sistema de justicia paralelo de ISDS (solución de controversias entre inversionistas y Estados), establecido para las empresas y los ricos, las compañías pueden demandar a los países cada vez que consideren que las decisiones de un gobierno o los fallos judiciales - incluso aquellos cuyo objetivo explícito es proteger a las personas o al medio ambiente - afectan sus ganancias.
Un artículo de la investigadora Carol Yong analiza críticamente los problemas de desplazamientos inducidos por las represas y el reasentamiento de comunidades indígenas en Malasia desde una perspectiva de género.
Además de los muchísimos daños profundos que las industrias ocasionan en los bosques del mundo, éstas conllevan algo más: las fuertes y diversas resistencias que las comunidades que se ven afectadas articulan para defender sus territorios, medios de vida y sustento, culturas y hasta sus existencias. ¡La lucha continúa!
El boletín "Voces desde abajo: Comunidades en movimiento y estrategias de resistencia", N° 241, está disponible en suajili.
Más de 3 años después del asesinato de la compañera Berta Cáceres, los autores intelectuales del crimen no han sido investigados ni juzgados y existe una campaña mediática que busca mantener en impunidad su caso.
La Campaña Global para detener los árboles transgénicos ha llegado a Raleigh, Carolina del Norte, Estados Unidos, donde se celebra la la Conferencia Internacional de Biotecnología de los Árboles.
La empresa finlandesa UPM planea instalar en Uruguay su segunda planta de celulosa, una de las mayores del mundo para producir más de 2 millones de toneladas por año. El proyecto exige un nuevo trazado del ferrocarril y una terminal portuaria para esa empresa, además de la ampliación de las líneas de distribución eléctrica de alto voltaje y varias plantas procesadoras en una zona franca.
Una superficie de 4.400 hectáreas de la selva tropical de Mulu está siendo convertida actualmente en monocultivos de palma aceitera; se trata de una zona directamente adyacente a un Patrimonio Mundial de la UNESCO, el Parque Nacional Mulu. Las comunidades indígenas Berawan y Penan, que se ven afectadas por las plantaciones, no fueron consultadas y se oponen al proyecto que destruirá sus bosques y sus medios de vida.
Al ser la mayor selva tropical del mundo, el área más rica en minerales y la principal reserva biogenética del planeta, la Amazonía está entre los territorios más deseados por el capital global.