Otras informaciones

Un corto documental de Oxfam Perú muestra la grave problemática ambiental y social que viene acarreando la expansión de plantaciones de monocultivos en la Amazonía peruana. Principalmente con el cultivo de la palma aceitera, miles de hectáreas han sido deforestadas, afectando además de bosques y quebradas, a varias comunidades nativas. De la mano de una aparente colusión entre agencias gubernamentales y las empresas involucradas, la expansión de la palma se posiciona como una amenaza latente en la Amazonía.
El ultimo boletín mensual de la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de derechos sociales y ambientales reúne diversos artículos de la región que ponen en evidencia la violencia que ejerce el modelo extractivista y el cambio climático sobre las mujeres.
Los indígenas papúes sufren la destrucción de su bosque para su reemplazo por plantaciones de monocultivo. Una entrevista del portal de noticias Mongabay a la antropóloga Sophie Chao evidenció las complejas tensiones entre las comunidades y el monocultivo que se les impone.
Un cuaderno de trabajo realizado por la Alianza Biodiversidad busca repensar los efectos de los tratados de libre comercio, así como señalar sus nocivos efectos, ya que éstos son marcos “jurídicos” poderosos, paralelos a las legislaciones nacionales, que le otorgan un margen de maniobra a las corporaciones y cierran las posibilidades de que la gente acceda a la justicia. Las luchas sin embargo se mantienen vivas.
Hasta el 19 de abril de 2019 es posible firmar en apoyo a las comunidades que viven en los bosques, que son amenazadas de ser desalojadas. Puedes adherir aquí.
La FAO eligió "Los bosques y la Educación" como el tema para 2019, y hace énfasis en la importancia de “invertir en educación sobre los bosques”. Pero, ¿qué quiere decir la FAO con “educación sobre los bosques”?
Después que las visas de 11 representantes del grupo étnico Bunong en Camboya fueran negadas para asistir a un proceso de denuncia contra la empresa de plantaciones Bolloré en Francia, la audiencia fue finalmente pospuesta hasta octubre de 2019. Campesinos camboyanos de la etnia Bunong demandaron en 2015 al grupo Bolloré por destruir varias hectáreas de bosque para el cultivo del caucho, privándolos así de sus medios de subsistencia.
¿Qué está pasando con la tierra y la riqueza natural en todo el mundo, y con quienes dependen de ellos? ¿Cómo responden los pueblos a estas tendencias, amenazas y desafíos? Con el objetivo de abordar estos temas, 12 artículos con análisis y potentes relatos de América Latina, Asia y África, dan testimonio de las continuas y quizás permanentes luchas por los derechos de los pueblos, la tierra, los territorios y los medios de vida.
El 13 de febrero de 2019, la Corte Suprema de India pasó una resolución que le ordena a los gobiernos de estado a despojar a aquellas comunidades que dependen de los bosques que no tengan reconocidos sus derechos bajo la Ley de Derechos de Bosques. Pero tras la movilización de los movimientos de los bosques en contra de la orden judicial, el 28 de febrero, la Corte Suprema suspendió los desalojos hasta la próxima audiencia que se realizará el 24 de julio de 2019.
La ONG Survival International tiene una petición en curso reclamando un  nuevo modelo de conservación que respete los derechos de los pueblos indígenas y promueva la diversidad ecológica y humana. ¡El objetivo es llegar a 20.000 firmas y necesitan tu ayuda!
El Cacique Babau, de la comunidad Tupinambá Serra do Padeiro, estado de Bahía, sufre reiteradas amenazas contra él y su familia. Ante esta preocupante situación, personas y organizaciones sociales, a través de una carta al Gobernador Rui Costa, exigen al estado que garantice la integridad del Cacique y su familia.