Indonesia

Artículos del boletín 26 Marzo 1999
Las piscinas de cría de la industria camaronera están ocupando más y más superficie en áreas de manglares y de tierras de uso agrícola en muchos países del Sur. Dicha expansión viene siendo fuertemente resistida por los pobladores locales, que por esa causa sufren represión, además de la pérdida de sus tierras y medios de vida. A veces los campesinos se ven forzados a convertirse en trabajadores explotados al servicio de las propias compañías camaroneras. He aquí un ejemplo de Indonesia.
Artículos del boletín 26 Marzo 1999
Durante años los ambientalistas han acusado a la fábrica de pulpa y papel Indorayon (PT IIU) localizada en Porsea, cerca del Lago Toba en Sumatra del Norte, de estar contaminando el lago y los ríos que en él desembocan, talando los bosques de la zona y plantando monocultivos de eucalipto y acacia para la obtención de materia prima. Un sinnúmero de manifestaciones y protestas tuvo lugar denunciando las actividades de la compañía.
Artículos del boletín 25 Marzo 1999
Indonesia está sufriendo un acelerado proceso de plantación de palma aceitera. Se espera que la actual superficie de 3.200.000 hectáreas aumente a una tasa de 300.000 hectáreas anuales. Dado que estos monocultivos invaden territorios originalmente ocupados por bosques y generalmente habitados por pueblos indígenas y comunidades locales, su expansión consituye un significativo problema ambiental y social. Ya se han denunciado muchos casos de conflictos en relación con el uso del territorio y los recursos naturales (ver Boletines nros. 14 y 15 del WRM).
Artículos del boletín 25 Marzo 1999
Las selvas de Indonesia sufren periódicamente incendios pavorosos. Entre 1982 y 1983 severos incendios destruyeron 3,5 millones de hectáreas de bosque en Kalimantan. Están todavía frescos en nuestra memoria los enormes fuegos que a fines de 1997 devastaron millones de hectáreas de bosques en ese país, con consecuencias que afectaron a la totalidad del Sudeste asiático.
Artículos del boletín 25 Marzo 1999
Un grupo de redes de organizaciones de pueblos indígenas y ONGs de Indonesia está organizando el “Congreso de los Pueblos Indígenas del Archipiélago – Un desafió para las posiciones de los Pueblos Indígenas y del Estado”, que tendrá lugar entre el 15 y el 22 de marzo próximos en Jakarta, Indonesia.
Artículos del boletín 25 Marzo 1999
Durante años organizaciones ambientalistas y de Derechos Humanos han criticado duramente a Freeport –una gigantesca compañía minera, con base en EE.UU.- debido a sus actividades contaminantes durante la extracción de cobre y oro en Irian Jaya (Indonesia) y en Bougainville y Ok Tedi (Papua Nueva Guinea). La empresa se vio también envuelta en casos de violencia en perjuicio de campesinos Ekari, con la complicidad de las autoridades (ver Boletines del WRM nros. 7 y 8).
Artículos del boletín 26 Diciembre 1998
Tal vez por primera vez desde la independencia de Indonesia, las autoridades de Sumatra Occidental convocaron a 120 personas de Mentawai a negociar con el gobierno local en Padang. Se trata de líderes comunales, figuras religiosas y jefes de aldea provenientes de la entera cadena de islas de Mentawai, ubicada al oeste de Sumatra.
Artículos del boletín 27 Noviembre 1998
ONGs finlandesas e indonesias han denunciado en reiteradas ocasiones que APRIL (Asia Pacific Resources International Holdings Ltd.), compañía con sede central en Singapur y socia de UPM-Kymmene, viola los derechos humanos y provoca severos problemas ambientales en Indonesia. La empresa ha convertido bosques tropicales en monocultivos forestales, que alimentan sus fábricas de pulpa. Las ONGs reclaman que dicho proyecto sea abandonado (ver Boletines del WRM nros. 6 y 8).
Artículos del boletín 27 Noviembre 1998
Un policía fue internado de urgencia en el hospital de Medan con graves lesiones en la cabeza tras ser golpeado durante un enfrentamiento acaecido el lunes 23 de noviembre pasado entre fuerzas de seguridad y la población local de Porsea, al norte de Tapanuli, en Sumatra del Norte. Otro policía sufrió heridas en la espalda y la pierna. Un vehículo patrullero de la policía y el automóvil de un representante del gobierno fueron destruídos por la multitud, en tanto otros tres vehículos, junto a 23 viviendas y negocios fueron destrozados y quemados.
Artículos del boletín 27 Septiembre 1998
Dado que el gobierno de Indonesia aspira a que el país se convierta en el primer exportador de palma oleaginosa del mundo --superando a Malasia-- esta industria se encuentra en pleno auge. Para enfrentar los impactos negativos que las plantaciones de palma están teniendo sobre el ambiente, sobre los campesinos locales y sus medios de vida, en julio pasado un grupo de ONGs indonesias crearon Sawit Watch (ver Boletín nro. 14 del WRM). Desde entonces se han llevado adelante una serie de acciones.
Artículos del boletín 30 Agosto 1998
La prohibición de la actividad de tres ONGs ambientalistas –LBBJ, Plasma y SHK Kaltim- en el distrito de Kutai, Kalimantan Oriental, ha generado gran preocupación. LBBJ (más conocida como PutiJaji) lleva adelante un trabajo de empoderamiento de la comunidad mediante educación en derechos legales; Plasma es una organización que hace camapaña sobre bosques, en tanto SHK Kaltim es una rama de una red de carácter nacional, que promueve sistemas de manejo forestal de base comunitaria.
Artículos del boletín 30 Agosto 1998
La palma aceitera (conocida en Indonesia como “sawit”) se está convirtiendo en un creciente problema para la población y el ambiente en dicho país. En mayo de este año el Ministro de Bosques y Plantaciones de dicho país informó que el gobierno había destinado 30 millones de hectáreas de bosques para la instalación de plantaciones de palma. Indonesia ya cuenta con alrededor de 3,2 millones de hectáreas de estas plantaciones, la mayoría de las cuales – un millón de hectáreas- en la isla de Sumatra.