La sustitución de los combustibles fósiles por biocombustibles (elaborados a partir de biomasa vegetal) puede parecer un paso en la dirección correcta para evitar el agravamiento del cambio climático. Sin embargo, los planes previstos para su producción y uso no sólo no solucionan ese grave problema sino que agravan muchos otros.
Los biocombustibles que se plantea adoptar son el biodiesel (obtenido de plantas oleaginosas) y el etanol (que se obtiene de la fermentación de la celulosa contenida en los vegetales). Entre los muchos cultivos posibles para ese fin, se destacan la soja, el maíz, la colza, el maní, el girasol, la palma aceitera, la caña de azúcar, el álamo, el eucalipto.
Boletín Nro 112 - Noviembre 2006
Boletín General
EL TEMA CENTRAL DE ESTA EDICIÓN: LOS BIOCOMBUSTIBLES
El grave problema del calentamiento global, el aumento del precio del petróleo, la dependencia de los países industrializados de reservas petrolíferas fuera de sus fronteras, los intereses del agronegocio siempre ávido de expandir sus ganancias, los estilos de vida “occidentales” altamente consumidores de combustible – especialmente en lo que al transporte se refiere -, están en la base de la aparición de los combustibles derivados de cultivos vegetales. El modelo en el cual se los presenta – en gran escala, funcionales a la globalización, consolidando el saqueo de los bienes naturales de los pueblos – ofrece una “solución” a la crisis energética que implica dar un giro de 360º – es decir, para que todo siga como está...
Boletín WRM
112
Noviembre 2006
NUESTRO PUNTO DE VISTA
BIOCOMBUSTIBLES: UN GIRO DE 360º
-
30 Noviembre 2006La Dirección de investigaciones biológicas y ambientales del Ministerio estadounidense de Energía está financiando con USD 1.400.000 un estudio de tres años realizado por miembros de la Universidad de Purdue, con el fin de encontrar el modo de modificar la lignina y averiguar si estos cambios genéticos afectan la calidad de las plantas utilizadas para producir biocombustibles. Un álamo híbrido es el punto de partida de esta investigación, que se encuadra en el objetivo del Ministerio de reemplazar por biocombustibles el 30 por ciento de los combustibles utilizados cada año en Estados Unidos para el transporte.
-
30 Noviembre 2006En 1972, un estudio del Masachussets Institute of Technology (MIT) sobre las tendencias crecientes de consumo puso en alerta a los políticos y científicos de todo el mundo. El trabajo, denominado “Los límites del crecimiento”, fue encomendado por un grupo internacional de científicos, investigadores e industriales - conocidos luego como el Club de Roma - y se convirtió en un clásico para el análisis de la relación entre producción y ambiente.
-
30 Noviembre 2006Las modalidades de consumo y producción de biocombustibles ya están teniendo impactos negativos sobre la seguridad alimentaria, el sustento rural, los bosques y otros ecosistemas. Todo indica que tales impactos se acumularán rápidamente. La producción de biocombustibles en gran escala y dirigida a la exportación requiere extensos monocultivos de árboles, de caña de azúcar, de maíz, de palma aceitera y de soja, entre otros. Estos monocultivos ya son la primera causa de despoblamiento rural y deforestación en todo el mundo.
-
30 Noviembre 2006En el mundo hay unos 800 millones de automóviles que consumen más del 50% de la energía producida en el mundo, lo que hace del automóvil individual el primer causante del efecto invernadero. A pesar de que existe un consenso de que el cambio climático es una realidad, no hay intenciones serias de cambiar el estilo de vida que lo causa, y en lugar de ello, se buscan soluciones tecnológicas que permitan mantener las ganancias de las empresas que se benefician de este modelo. En este contexto, en los últimos años se ha empezado a promocionar los biocombustibles como una alternativa al calentamiento global.
-
30 Noviembre 2006En julio de 2006, Pulp and Paper International, la revista de la industria de la celulosa, presentó un informe sobre una conferencia llamada World Bioenergy 2006. Esta conferencia se llevó a cabo en Suecia, país donde los biocombustibles suministran el 25% de la energía y la mayor parte de la calefacción. “Las fábricas de celulosa con usinas combinadas de energía y calefacción que envían el exceso de energía a los sistemas de calefacción de los distritos son parte establecida de la infraestructura del país y una útil fuente de ingresos adicionales para sus plantas de celulosa”, señaló Pulp and Paper International.
LOS BIOCOMBUSTIBLES Y SUS IMPACTOS LOCALES
-
30 Noviembre 2006En Brasil, la producción a través de la agricultura de una nueva matriz energética está presente a diario en los medios de comunicación y cada vez más está ganando respaldo social y justificación económica para el desarrollo del campo. Rápidamente, el uso de la tierra para la producción de alimentos pasa a compartir su espacio con la producción de combustibles. Este cambio en la percepción social se hace muy evidente en los reiterados reportajes que muestran a los productores rurales y propietarios de tierras como los nuevos dueños de “campos de petróleo”.
-
30 Noviembre 2006Al igual que en otros países africanos como Costa de Marfil o Ghana, en Camerún la producción de palma aceitera se distribuye en tres sectores: el agroindustrial, el de las aldeas controladas por las agroindustrias y el tradicional en pequeña escala. Si bien Indonesia y Malasia ocupan el primer lugar en el mercado mundial de la palma aceitera, el sector agroindustrial de Camerún cuenta con varias ventajas.
-
30 Noviembre 2006El mundo occidental, en especial los países del norte, se rindió a la adicción por los energéticos provenientes de los fósiles. Ese rumbo ha provocado algo que hoy ya nadie pone en duda: el cambio climático. Muchas soluciones se han propuesto para enfrentarlo, pero la mayoría de ellas deja que siga con fuerza la carrera suicida de la humanidad.
-
30 Noviembre 2006Indonesia es uno de los países con la mayor cantidad de habitantes – un total de 220 millones de personas – y la mayor población rural del mundo. El país cuenta hoy en día con unos 6 millones de hectáreas de tierras dedicadas a la palma aceitera, y ha deforestado el triple de esa superficie, unos 18 millones de hectáreas de bosques, en nombre de la expansión de dicho cultivo. Los planes regionales ya existentes prevén destinar otros 20 millones de hectáreas a las plantaciones de palma aceitera, sobre todo en Sumatra, Kalimantan, Sulawesi y Papúa Occidental, y hay proyectos en discusión para establecer la mayor plantación de palma aceitera del mundo, de 1,8 millones de hectáreas, en el corazón de Borneo.
-
30 Noviembre 2006Malasia, junto con Indonesia, es el principal productor mundial de aceite de palma puro para la exportación, aunque para ello debe pagar un costo muy alto. Según un informe de 2005 de Amigos de la Tierra, el 87% de la deforestación reciente en el país tuvo lugar con el fin de hacer espacio para las plantaciones de palma aceitera. Dado que los bosques tropicales malayos se cuentan entre los ecosistemas más diversos del planeta, la tala de esas zonas plantea graves amenazas a un sinnúmero de especies vegetales y animales.