Congo RD

Otras informaciones 28 Agosto 2008
El macizo boscoso de Itombwe está situado al noroeste del lago Tanganica (28º02′ – 29º04′ E, 2º41′ – 3º52′ S) y se extiende sobre una vasta región de 1.600 km2 que abarca los territorios Mwenga, Fizi y Uvira. El relieve forma parte de la cordillera de Mitumba; la altura sobre el nivel del mar pasa de 60m en la zona oeste a 3.475m (monte Mohi) en el norte, con varios picos de 2.000m o más, para descender luego abruptamente a 770m en el este, al nivel del lago Tanganica.
Otras informaciones 28 Agosto 2008
La República Democrática del Congo (RDC) posee el bosque tropical más vasto del mundo, sólo superado por la selva amazónica brasileña. En el momento actual, ese bosque polariza la atención de la opinión pública internacional, no sólo a causa de los desafíos que plantean las perturbaciones climáticas sino debido a la lucha de la sociedad civil congolesa en general, y del movimiento en defensa de los recursos naturales en particular, por impedir que se levante la moratoria decretada por el gobierno sobre nuevas concesiones de explotación forestal.
Artículos del boletín 2 Febrero 2008
Nacida a la independencia en 1960, la República Democrática del Congo ha vivido desde entonces en medio de contiendas.
Artículos del boletín 3 Enero 2008
Los artículos publicados en las primeras planas de los periódicos y revistas más importantes han descrito la crisis del Congo según “la idea preconcebida del africano ‘salvaje’ y ‘depravado’”, declaran Maurice Carney y Carrie Crawford, de Amigos del Congo (FOTC), en su artículo “Casualties in the Scramble for Congo’s Resources” (“Víctimas en la contienda por los recursos del Congo”, disponible en: http://friendsofthecongo.org/commentaries/congo_casualties.php).
Otras informaciones 18 Agosto 2007
En abril de 2003, en el boletín nº 69 del WRM, escribimos un artículo sobre la República Democrática de Congo centrado en la explotación de columbita-tantalita (coltan, en su forma abreviada), un mineral ampliamente utilizado en teléfonos celulares, computadoras portátiles y videojuegos, y en cómo la explotación de este mineral había devastado bosques como el de Ituri, cambiando para siempre un hábitat que antes sustentaba a la comunidad Mbuti y donde vivían gorilas, okapis (parientes de la jirafa), elefantes y monos.
Otras informaciones 18 Julio 2007
Entre 1991 y 2001, Shell Renewables –una división de Shell Oil International- estableció en el país una plantación de eucaliptos clonados de rápido crecimiento (ver Boletín Nº 46 del WRM), con el objetivo de crear una fuente de biomasa de alta productividad para futura generación de energía.
Artículos del boletín 18 Julio 2007
Los indígenas que viven en los bosques tropicales de África Central están ampliamente dispersos e identifican sus grupos con diversos nombres. Son en total entre 300.000 y 500.000 personas que integran comunidades de varios grupos étnicos caracterizados por su baja estatura identificados con el nombre genérico de “pigmeos” (véase el boletín Nº 119 del WRM).
Artículos del boletín 19 Junio 2007
La carrera por usar biomasa como fuente alternativa de energía, supuestamente para reducir las emisiones de dióxido de carbono, está ocultando cada vez más el modelo de consumo insustentable que subyace tras el calentamiento global y el cambio climático. Los enfoques reduccionistas se centran en soluciones que provocan daños incluso peores. Tal es el caso de un importante proyecto europeo que entusiastamente identifica a las plantaciones de eucalipto en escala industrial como solución para supuestos procesos menos contaminantes de fabricación de acero.
Artículos del boletín 19 Junio 2007
Los indígenas cazadores-recolectores de los bosques centroafricanos, los llamados pueblos Pigmeos, consisten en por lo menos 15 grupos etnolingüísticos distintos, entre los que se cuentan los Gyéli, Kola, Baka, Aka, Bongo, Efe, Mbuti y Twa orientales y occidentales que viven en diez países centroafricanos, a saber Angola, Camerún, Guinea Ecuatorial, República Centroafricana, Gabón, República del Congo, República Democrática del Congo, Uganda, Ruanda y Burundi. Se calcula que en total son entre 300.000 y 500.000 personas.
Artículos del boletín 23 May 2007
Todo el mundo parece estar de acuerdo acerca de la necesidad de proteger lo que queda de los bosques del planeta … mientras los bosques continúan desapareciendo al mismo ritmo alarmante de siempre. Por lo tanto, resulta crucial distinguir entre quienes están genuinamente comprometidos con la protección del bosque y aquellos cuyos hechos van en la dirección opuesta a sus palabras. Al respecto, la mayoría de los artículos incluidos en este número del boletín del WRM constituyen buenos ejemplos.
Artículos del boletín 19 May 2007
En el noreste de la República Democrática del Congo se halla el extenso, denso, montañoso bosque tropical de Ituri. Se trata de una zona rica en recursos naturales. Se cosecha madera tropical (legal e ilegalmente) en gran escala. Se están explotando intensivamente los minerales como el oro y el coltán (utilizado en la fabricación de teléfonos móviles), después de haber talado los árboles.
Otras informaciones 23 Abril 2007
Los bosques tropicales congoleños de África Central constituyen, luego de los bosques del Amazonas, la segunda mayor selva tropical del planeta y una zona de enorme biodiversidad. Dos terceras partes de los bosques se encuentran en la República Democrática del Congo (RDC), que continúa dividida por la feroz guerra civil alimentada por la rivalidad en el control de los recursos naturales y que ya cobró 3,5 millones de vidas. Aproximadamente 40 millones de personas de la RDC dependen de los bosques tropicales para su supervivencia.