Artículos del boletín

La República Democrática del Congo (RDC) posee casi la mitad de los bosques tropicales de África y el 6% de los bosques tropicales del mundo, y la zona fue designada recientemente por las Naciones Unidas como uno de los bosques más importantes del planeta.
Las tierras bajas del oeste de Eritrea son la extensión más oriental del Sahel, ubicadas entre la frontera de Eritrea con Sudán y las tierras altas eritreas y etíopes. Sus elevaciones y planicies están cubiertas principalmente por vegetación baja semiárida y bosques de sabana, y están interrumpidos por tres valles de ríos cubiertos por bosques muy densos, algunos de ellos mixtos de palma "dom" y acacia, siendo el resto bosques puros de palma dom (Hyphaene thebaica).
El establecimiento de monocultivos de árboles de rápido crecimiento siempre está acompañado por un debate sobre el tema del agua. La gran mayoría de los expertos forestales niega que las plantaciones tengan impactos sobre el agua, utilizando en general el argumento de la ausencia de estudios científicos para contrarrestar las denuncias de los pobladores locales sobre el agotamiento de los recursos hídricos ocasionado por las plantaciones.
La deforestación está considerada como uno de los problemas ambientales prioritarios en Zambia y la conversión de tierras boscosas en tierras agrícolas, así como la recolección de madera para producción de carbón parecen ser las principales causas de pérdida de bosques. La conclusión simplista es entonces que la "pobreza" o "los pobres" son los culpables de la deforestación.
Todos los países participantes de la Conferencia Ministerial del Este Asiático sobre Aplicación de Leyes Forestales y Gobernabilidad (FLEG, por su sigla en inglés), que tuvo lugar en Bali, Indonesia, acordaron aprobar una Declaración ministerial de 13 puntos en la que se comprometen, entre otras cosas, a tomar medidas inmediatas contra los delitos forestales. La conferencia duró tres días y asistieron aproximadamente 150 participantes de más de 15 países.
En respuesta al artículo sobre Indonesia publicado en el boletín anterior del WRM, hemos recibido el siguiente mensaje de Bartlet W. Edes, Encargado de Relaciones Externas y Vínculo con ONGs (External Relations Officer & NGO Liaison) del Banco Asiático de Desarrollo (ADB, por su sigla en inglés): "Estimado Sr. Carrere:
El Banco Mundial está al borde de tomar la decisión de otorgar un préstamo de US$ 100 millones como garantía para la represa de generación hidroeléctrica de Nam Theun 2 propuesta en Laos. Sin la garantía del Banco Mundial los inversores comerciales no se arriesgarán a prestar dinero a un proyecto de joint venture con el ex "régimen comunista" de Laos (ver Boletín 44 del WRM).
A principios de los años 50, Filipinas todavía tenía cerca de 100.000 km2 de bosques primarios, que se habían reducido a 10.000 km2 en 1988. Los beneficiarios principales de esa destrucción fueron las compañías madereras y los consumidores de madera en el exterior, mientras que el principal promotor fue el propio gobierno, que abrió el bosque al "desarrollo".
Cuando decimos que la pérdida de bosques aumenta en todo el mundo, no estamos hablando simplemente de árboles. Estamos perdiendo no sólo los recursos físicos (plantas, animales e insectos), sino un tesoro irrecuperable de conocimiento local, que en Sri Lanka, como en muchos otros países, ha sido conservado principalmente por las mujeres. Sin embargo, la contribución de las mujeres a los bosques se oculta detrás de sus tareas domésticas, dado que sus actividades vinculadas al bosque están directamente relacionadas con las tareas de actividades de mantenimiento del hogar.
Jamaica, la tercera isla más grande del Caribe está dominada por una extensa cordillera. La isla estuvo en algún momento casi completamente cubierta por bosques, que se dividen en cuatro tipos principales, cuya distribución está determinada por el patrón pluviométrico: bosque seco en las montañas y tierras bajas del sur, bosque intermedio en las tierras altas del centro del país, bosques húmedos y muy húmedos en Cockpit Country y en las Montañas John Crow, y bosques tropicales muy húmedos (en tierras bajas y montañas).
Treinta delegad@s de 10 países latinoamericanos se reunieron en Choluteca, Honduras, del 27 al 30 de agosto, para constituir la REDMANGLAR, cuyo objetivo central es el de defender los manglares y los ecosistemas costeros, garantizando su vitalidad y la de las poblaciones que viven en relación con ellos, frente a las amenazas e impactos de las actividades susceptibles de degradar el ambiente, principalmente las industriales. Como objetivos específicos, la Redmanglar se plantea:
La comunidad indígena Mayagna Awas Tingni obtuvo una importante victoria en la batalla legal contra el gobierno de Nicaragua. El 17 de setiembre de 2001, la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó su sentencia en la que declara que Nicaragua violó los derechos humanos de la comunidad Awas Tingni y ordenó al gobierno reconocer y proteger los derechos legales de la comunidad a sus tierras tradicionales, recursos naturales y ambiente.