Artículos del boletín

La República del Congo, a menudo conocida como Congo-Brazzaville, tiene una superficie total de 342.000 km2, 60% de los cuales está cubierto por bosques tropicales (21,5 millones de hectáreas), ubicados principalmente en la escasamente poblada zona norte del país. El bosque y sus recursos son la principal fuente de sustento de la mayoría de la población rural que habita esa zona.
Guinea Ecuatorial es un país rico en bosques, y sus valiosas especies (Okoumé, Ilomba, Andouk) han atraído a la industria maderera, en especial desde comienzos de los años 90. La mayor parte del país, aproximadamente 2,2 millones de hectáreas, está cubierta por bosques, que proporcionan sustento a entre 80 y 90% de la población, que obtiene en ellos leña, alimentos, medicinas, materiales de construcción y otros productos.
Los esfuerzos por conservar a algunas especies o hábitats en riesgo en muchos casos se llevan a cabo a expensas de los pueblos locales en todo el mundo. Aunque el pensamiento conservacionista moderno ha abandonado su sesgo original contrario a los pueblos, todavía debe corregir muchos de sus abusos del pasado y aceptar que la gente forma parte del medio ambiente. Las siguientes citas de las conclusiones de un estudio sobre Tanzania realizado por Neumann (ver detalles al final) pueden resultar útiles en ese debate.
Los electos consejos de bosques (Van Panchayats) han sido el único ejemplo existente de espacios legales autónomos para el manejo comunitario de bosques en la India. Después de haber manejado durante años bosques de aldea en Uttarakhand, la región montañosa de Uttar Pradesh, los Van Panchayats están siendo reemplazados por proyectos forestales “participativos” verticalistas promovidos por el Banco Mundial.
Las represas hidroeléctricas siempre has generado enormes impactos sociales y ambientales. La construcción de tales megaproyectos es una importante causa de pérdida de bosques, a la vez que genera graves violaciones a los derechos humanos. Tal como lo estableció el informe de la Comisión Mundial sobre Represas, la construcción de represas ha causado el desplazamiento de entre 40 y 80 millones de personas en todo el mundo. Ya se llevan construidas más de 40.000 represas y la de Mamberamo en Papúa Occidental va camino a convertirse en una más en esa larga lista.
A pesar de los impactos potencialmente devastadores que puede implicar, los fabricantes de papel japoneses están realizando investigaciones de ingeniería genética destinadas a la “creación” de árboles que produzcan más celulosa.
El proceso de revisión, discusión, y mejora de los Criterios, Indicadores, Actividades y Normas de Ejecución Malayas (MC&I, por sus siglas en inglés) para la Certificación de Manejo Forestal han sido objeto de la desaprobación de varias organizaciones comunitarias y de pueblos indígenas, así como de organizaciones no gubernamentales malayas. Aunque formaron parte del proceso, en este momento han decidido retirarse argumentando que su participación fue en cierta forma restringida y malinterpretada como un otorgamiento de consentimiento y aprobación a los actuales MC&I.
Una vez más una empresa extranjera es motivo de conflicto para los pobladores de la Provincia de Puntarenas. La empresa Río Minerales, subsidiaria de la transnacional minera canadiense Wheaton River Minerals Ltda. recibió a comienzos de este año los permisos ambientales para abrir una mina de oro a cielo abierto en Bellavista de Miramar para extraer 60 mil onzas anuales de oro durante 7 años mediante la técnica de lixiviación en pilas utilizando cianuro.
En el número anterior de nuestro boletín informábamos acerca del plan forestal elaborado para México por la empresa consultora finlandesa Indufor. En dicho artículo señalábamos que la propia consultora destacaba que "la incertidumbre de las consecuencias sociales asociadas con las plantaciones a gran escala, ha producido una actitud cautelosa en las comunidades rurales". Nosotros traducíamos eso como una forma elegante de evitar usar la palabra más apropiada: oposición.
Pocas personas saben que el sur de los Estados Unidos es actualmente la región con la mayor producción de madera y papel del mundo. Los esfuerzos exitosos para proteger los bosques primarios que todavía quedan en el noroeste del Pacífico, han determinado la expansión de la industria hacia los bosques secundarios en recuperación en el sur. En los últimos 10 años, se construyeron más de 100 fábricas de astillas de madera a escala industrial en esta región, en tanto que la producción de papel aumentó un tercio desde 1985.
La historia de la comunidad Hoktek T’oi del pueblo indígena Wichí en la Provincia de Salta (en el norte argentino) es una historia de sufrimiento causado por políticas estatales vinculadas a intereses económicos. En estos últimos años las autoridades, lejos de hallar una solución para poner fin a 100 años de usurpación e injusticia, no han hecho otra cosa que continuar atentando contra los derechos y la propia existencia del pueblo Wichí, que ha protegido el bosque tropical en donde siempre ha vivido.
Lo que está sucediendo en Espirito Santo, uno de los estados más pequeños de Brasil, es histórico. La poderosa compañía de plantación de árboles y producción de pulpa Aracruz Celulose ha generado tanta oposición a sus actividades, que la Asamblea Legislativa del estado aprobó recientemente, casi por unanimidad, una ley que prohíbe continuar con las plantaciones de eucalipto hasta que se haga un mapeamiento agro ecológico del estado, que determinará dónde se puede plantar eucalipto y dónde no.