En 1995 la Comisión de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas estableció el Panel Intergubernamental sobre Bosques (IPF) para abordar una amplia gama de temas vinculados con los bosques. El IPF produjo un informe final a principios de 1997, el cual contiene un conjunto de 135 propuestas para la acción, cuya implementación ha sido acordada por los gobiernos. Estas propuestas fueron formalmente aprobadas en la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS) sobre la implementación de la Agenda 21, celebrada en junio de 1997.
Artículos del boletín
Con fecha 12 de mayo enviamos un fax al Sr. Presidente de ENARGAS -la autoridad nacional de Argentina en materia de energía a gas- para expresar nuestra preocupación respecto al gasoducto proyectado por la compañía Norgas, que habrá de producir un impacto ambiental negativo sobre el ecosistema de “yungas”, en la región norteña de San Andrés, Provincia de Salta. Las yungas son ecosistemas de montaña, con altos niveles de endemismo y biodiversidad, habitados por los indígenas Kolla. Estos se oponen abiertamente al proyecto.
The WRM international coordinator went to Bratislava, where the Organizing and Steering Committees of the Joint Initiative to Address the Underlying Causes of Deforestation and Forest Degradation met in parallel to the meeting of the Biodiversity Convention's COP4. Committee members received full reports from the Global Secretariat (integrated by WRM and the Netherlands Committee for IUCN) and from the regional coordinators on the activies carried out until present. A decision was made as respects to moving the date of the Global Workshop in Costa Rica to 18-22 January 1999.
El delta del río Rufiji, ubicado en el sureste de Tanzania, constituye uno de los más grandes grupos de bosques de manglar existente en Africa Oriental y del Sur. Se extiende en un área de 53.255 hectáreas de manglar no deteriorado, en el que habita un gran número de personas. Es un ecosistema rico en biodiversidad acuática y terrestre. El delta está conectado al interior del sistema fluvial por una extensa llanura aluvial, de 130 kilómetros de largo y hasta 20 kilómetros de ancho.
La Fundación Sofía, una organización con sede en Noruega, ha nominado a la ONG nigeriana Environmental Rights Action para el premio Sofía 1998. El principal propósito de la Fundación Sofía es otorgar un premio internacional anual de U$S 100.000 en el área de medio ambiente y desarrollo. Se trata de una iniciativa del escritor y filósofo noruego Jostein Gaarder -mundialmente famoso por su libro “El mundo de Sofía”, una de las novelas más vendidas en el mundo- quien donó una importante suma de su fortuna privada, ganada con la venta del libro, para este fin.
Durante los últimos cinco años la pequeña comunidad de Pang Daeng, en la montañosa provincia de Chiang Mai, al norte de Tailandia, ha sido visitada por gran número de turistas en busca de experiencias exóticas en medio de un pueblo exótico.Sin embargo actualmente los pueblos de las colinas de esta pintoresca aldea prefieren mantener un perfil lo más bajo posible. ¿Por qué?
Durante una reunión celebrada el pasado mes de febrero en Johanesburgo, Sudáfrica, un grupo de sindicalistas provenientes de catorce países anunciaron el lanzamiento de una campaña internacional contra la empresa minera transnacional Río Tinto. Durante el encuentro Bob Hawke, ex-Primer Ministro de Australia, acusó a la compañía de actuar con “enorme hipocresía”. Mientras tanto, 51 miembros de la Cámara de los Comunes, en Londres, apoyaron una moción que “condena las actividades de la Corporación Río Tinto ...
Una disputa territorial entre campesinos de la localidad de Kuala Batee y la compañía plantadora de palma PT Cemerlang Abdi ha derivado en un violento conflicto. Tras varios meses de intentar negociar con la empresa respecto de los derechos territoriales, cientos de encolerizados campesinos llegaron al campamento de la empresa y pidieron al personal allí presente que se retirara. Tras retirar los vehículos, la maquinaria pesada y un generador, prendieron fuego al campamento. También fue incendiado un puesto de policía.
Daishowa Inc. es una corporación canadiense con locales comerciales en las provincias de Quebec, Ontario y Manitoba, que opera en los sectores del papel, el empaquetado y el aserrado. Daishowa es subsidiaria de Daishowa Paper Manufacturing Co. Ltd., una multinacional japonesa. Daishowa Canada Company Ltd., otra de las subsidiarias del holding japonés, negoció un Acuerdo de Manejo Forestal (“Forest Management Agreement” - FMA) con el gobierno de Alberta en 1988 y construyó una enorme planta de celulosa a orillas del río Peace.
Recibimos de Acción Ecológica:
“Estimad@s Amig@s:
por Iwan Brave
El gobierno del ex-presidente Ronald Venetiaan fue paso a paso vendiendo los bosques tropicales del país. La actual administración del Partido Nacional Democrático (NDP) -inspirada en el Coronel Desi Bouterse, anterior hombre fuerte del país- los está malvendiendo a pasos acelerados. Más de la mitad del territorio de Surinam está actualmente bajo concesiones. Un puñado de personas se está enriqueciendo a consecuencia de ésto. Los habitantes del interior están siendo ignorados. Es tiempo de unirse. Como sucedió en el poblado conocido como Pikin Slee.
Los bosques bolivianos se cuentan entre los más ricos del mundo en términos de biodiversidad, conteniendo más de 2500 especies de árboles. El país cuenta con unas 9.5 millones de hectáreas de áreas protegidas y alrededor de 1 millón de hectáreas de áreas indígenas, en tanto que más de 21 millones de hectáreas han sido otorgadas como concesiones madereras, en línea con la ley forestal aprobada en 1996.