Artículos del boletín

La cubierta forestal en Chile ocupa unos 30 millones de hectáreas, de los cuales 2,1 millones corresponden a plantaciones. Los bosques chilenos –con más de 100 especies nativas- constituyen uno de los ecosistemas forestales templados más ricos en biodiversidad del mundo. En marcado contraste, el 80% de las plantaciones son monocultivos de pino radiata y el 12% de eucaliptos.
Los bosques de Indonesia se extienden a lo largo de 120 millones de hectáreas. Si bien por lo menos entre dos y tres millones de familias de pueblos indígenas viven en o alrededor de los bosques y muchos de los 220 millones de habitantes del país dependen directa o indirectamente de los bosques para ganarse la vida, la tónica del gobierno ha sido considerar a los bosques como tierras “vacías”.
Las plantaciones madereras han sido un componente del paisaje de Sudáfrica durante más de un siglo. La colonización trajo consigo una gran variedad de especies exóticas. No todas ellas fueron exitosas, pero rápidamente resultó claro que las acacias y los eucaliptos provenientes de Australia se adaptaban bien a las condiciones ambientales reinantes en el este de Sudáfrica.
El Banco Mundial ha sido y es todavía un activo e influyente promotor de los monocultivos forestales industriales en gran escala. Con ese fin ha adoptado diferentes mecanismos. El primero de ellos consiste en suministrar asesoramiento técnico a la planificación forestal. El Banco ha realizado decenas de planes para el sector forestal para varios países, los cuales incluyen modelos de zonificación de tierras y de asignación de las mismas a diferentes usos, incluyendo particularmente las plantaciones.
Jaakko Poyry es uno de los actores implicados en la creación de condiciones favorables para el establecimiento de plantaciones. Esta compañía consultora fue fundada hace 40 años en Finlandia. Creció paralelamente al boom del sector forestal en Escandinavia con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, circunstancia en la cual Finlandia, Suecia y Noruega se convirtieron en superpoderes de la industria forestal. Jaakko Poyry estaba allí, prestando su ayuda.
Aquellas personas y organizaciones interesadas en obtener información sobre el tema plantaciones forestales en gran escala, pueden visitar la página web del WRM: http://www.wrm.org.uy. Para quienes deseen una información más profunda y un análisis, el WRM ha producido el libro "Pulping the South: Industrial Tree Plantations and the Global Paper Economy", publicado por Zed Books. El mismo puede ser solicitado dirigiéndose a: Helen Salmon.
-Un llamado a la acción para defender a los bosques y a los pueblos frente a los monocultivos forestales a gran escala En junio de 1998, ciudadanos de 14 países de todo el mundo se reunieron en Montevideo, Uruguay, para expresar su preocupación por la reciente y acelerada invasión de millones de hectáreas de tierras y bosques a través de plantaciones de madera para pulpa, palma africana, caucho y otros cultivos forestales industriales.
En 1995 la Comisión de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas estableció el Panel Intergubernamental sobre Bosques (IPF) para abordar una amplia gama de temas vinculados con los bosques. El IPF produjo un informe final a principios de 1997, el cual contiene un conjunto de 135 propuestas para la acción, cuya implementación ha sido acordada por los gobiernos. Estas propuestas fueron formalmente aprobadas en la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS) sobre la implementación de la Agenda 21, celebrada en junio de 1997.
Con fecha 12 de mayo enviamos un fax al Sr. Presidente de ENARGAS -la autoridad nacional de Argentina en materia de energía a gas- para expresar nuestra preocupación respecto al gasoducto proyectado por la compañía Norgas, que habrá de producir un impacto ambiental negativo sobre el ecosistema de “yungas”, en la región norteña de San Andrés, Provincia de Salta. Las yungas son ecosistemas de montaña, con altos niveles de endemismo y biodiversidad, habitados por los indígenas Kolla. Estos se oponen abiertamente al proyecto.
The WRM international coordinator went to Bratislava, where the Organizing and Steering Committees of the Joint Initiative to Address the Underlying Causes of Deforestation and Forest Degradation met in parallel to the meeting of the Biodiversity Convention's COP4. Committee members received full reports from the Global Secretariat (integrated by WRM and the Netherlands Committee for IUCN) and from the regional coordinators on the activies carried out until present. A decision was made as respects to moving the date of the Global Workshop in Costa Rica to 18-22 January 1999.
El delta del río Rufiji, ubicado en el sureste de Tanzania, constituye uno de los más grandes grupos de bosques de manglar existente en Africa Oriental y del Sur. Se extiende en un área de 53.255 hectáreas de manglar no deteriorado, en el que habita un gran número de personas. Es un ecosistema rico en biodiversidad acuática y terrestre. El delta está conectado al interior del sistema fluvial por una extensa llanura aluvial, de 130 kilómetros de largo y hasta 20 kilómetros de ancho.
La Fundación Sofía, una organización con sede en Noruega, ha nominado a la ONG nigeriana Environmental Rights Action para el premio Sofía 1998. El principal propósito de la Fundación Sofía es otorgar un premio internacional anual de U$S 100.000 en el área de medio ambiente y desarrollo. Se trata de una iniciativa del escritor y filósofo noruego Jostein Gaarder -mundialmente famoso por su libro “El mundo de Sofía”, una de las novelas más vendidas en el mundo- quien donó una importante suma de su fortuna privada, ganada con la venta del libro, para este fin.