En febrero pasado, en el poblado de Rosita, sobre la costa del caribe nicaraguense, se reunieron representantes de los pueblos indígenas Sumus y Miskitos, autoridades locales y regionales, ONGs y líderes comunitarios y religiosos, con el fin de considerar las actividades ilegales de la empresa transnacional coreana Kimyung, que operaba a través de su subsidiaria SOLCARSA. La misma es responsable de la invasión de tierras comunales y de la destrucción de la selva y los medios de vida de la población local.
Artículos del boletín
Greenpeace ha lanzado una gira en un barco virtual por los bosques lluviosos templados de Canadá. El sitio web se propone poner al corriente a los navegantes de la situación de riesgo en que se encuentran estos antiguos y remotos bosques, amenazados de corta a tala rasa.
Hemos recibido la triste noticia de que una persona fue muerta mientras trataba de evitar que el bosque nativo de Grizzly Creek fuera cortado por la compañía maderera Pacific Lumber.
A continuación se presentan extractos de un trabajo de investigación sobre plantaciones forestales en Bolivia, realizado por el Prof. Thor Hjarsen, de Dinamarca, quien es uno de nuestros lectores. El texto completo está a disposición en el sitio web.
Tras una larga lucha iniciada en 1995, ONGs y organizaciones campesinas brasileñas, con el apoyo de representantes de la Iglesia Católica, lograron frenar un megaproyecto de plantación de eucalipto en el Estado de Amapá, al norte del país. El plan de Champion Papel e Celulose S.A. y su subsidiaria Chamflora Amapá Agroflorestal Ltda para establecer 100.000 hectáreas de eucaliptos, hubiera afectado las tierras y los medios de vida de los campesinos de la región.
Smurfit Cartons Venezuela --subsdiaria de la transnacional Jefferson Smurfit, con base en los EE.UU-- ha estado operando en el estado venezolano de Portuguesa desde 1986. Sus extensas plantaciones de madera para pulpa destinadas a la fabricación de tableros han generado grandes problemas a nivel social y ambiental. Esta situación ha sido analizada por la Comisión de Medio Ambiente del Senado de Venezuela, que recientemente produjo un informe de 120 páginas, en el que se documentan dichos impactos.
Organizaciones de Mapuches y Pehuenches están planeando hacer un viaje a Europa para contactar e intentar influenciar a agencias financieras y estatales involucradas en los controvertidos proyectos hidroeléctricos que están afectando a la cuenca del Bío Bío (ver Boletin 11 del WRM). La visita programada se realizaría entre el 2 y el 20 de noviembre y abarcaría España, Holanda, Alemania, Noruega y Suecia. Se solicita que aquellas organizaciones interesadas en cooperar para que ésto sea posible se contacten con el Grupo de Acción para el Bío Bío.
Fuente: Darío Jana. setiembre 1998.
Bosques Boreales del Mundo IV: Integrando los valores culturales a la protección del bosque a nivel local y global, Tartu, Estonia 5-10 de octubre de 1998.
Cada dos años a partir de su fundación en 1992, Taiga Rescue Network organiza una conferencia internacional sobre los bosques boreales. Este año la misma tendrá lugar en Estonia y se centrará en la integración de los valores culturales y la protección de los bosques a nivel local y global.
Durante muchos años, el movimiento ambientalista australiano prefirió no encarar el tema de las plantaciones como tal, dado que se pensaba que en el contexto de Australia las mismas podrían constituir una alternativa frente a la corta del bosque nativo. Sin embargo en la actualidad esta situación ha cambiado: el movimiento verde de Tasmania, por ejemplo, se opone al establecimiento de nuevas plantaciones forestales.
Invitado por la GTZ, Alvaro González del Secretariado Internacional del WRM, participó en la Consulta Internacional de Expertos sobre la Iniciativa de los Seis Países “Poniendo en práctica las Propuestas para la Acción del Panel Intergubernamental sobre Bosques (IPF)”, que se realizó en Baden Baden, Alemania, del 29 de junio al 3 de julio.
La Comisión Directiva de la Iniciativa Conjunta para Abordar las Causas Subyacentes de la Deforestación y la Degradación de los Bosques se reunirá en Ginebra el día 22 de agosto. El encuentro se centrará en la planificación estratégica del taller global que tendrá lugar en Costa Rica del 18 al 22 de enero de 1999. En la ocasión se realizarán también presentaciones sobre los talleres regionales y de pueblos indígenas, cuyas conclusiones habrán de constituir la base para las discusiones en Costa Rica.
Tal como informamos en el Boletín nro. 11, se realizó en Bata, Guinea Ecuatorial, entre el 8 y el 10 de junio ppdo., la Conferencia sobre Ecosistemas de Bosque Húmedo del Africa Central (CEFDHAC). Presentamos a continuación sendas declaraciones de los pueblos indígenas y de las ONGs presentes en el evento.
--- Declaración de Pueblos Indígenas
“Declaración de los Pueblos Indígenas del Africa Central en la Segunda Conferencia sobre Ecosistemas de Bosque Húmedo del Africa Central (CEFDHAC o Proceso de Brazzaville):