En una conferencia de prensa celebrada durante la reciente Cumbre de las Américas realizada en Santiago de Chile, el Sr. James Wolfensohn, Presidente del Banco Mundial, admitió que el apoyo prestado por el Banco al proyecto Hidroeléctrico Pangue en la cuenca del Bio Bio, en Chile, había sido un error. El Sr. Wolfensohn dijo que el Banco Mundial había hecho un “mal trabajo” durante la evaluación del impacto ambiental del referido proyecto, teniendo en cuenta que los indígenas Pehuenche, que habitan el área, no habían sido consultados.
Artículos del boletín
Hemos recibido la siguiente contribución de Leonardo Acurero a través de nuestras amigas venezolanas de AMIGRANSA, en la que se identifican, tras bambalinas, más actores involucrados en el reciente incendio que devastó el estado brasileño de Roraima. Si bien una lluvia providencial ha extinguido el fuego, el peligro de la ocurrencia de incendios similares en el futuro aún persiste.
EL INCENDIO DEL DESARROLLISMO Y LA OCUPACION CUBRE RORAIMA.
Uno de los argumentos más utilizados para la promoción de las plantaciones forestales con fines industriales es que la plantación de especies de rápido crecimiento ayuda a disminuir la presión de uso de los bosques nativos, colaborando de ese modo a su preservación. Sin embargo, este argumento resulta probadamente falso en todos los casos. Chile no es una excepción a la regla.
Ricardo Carrere fue invitado a participar en el Foro Ambiental de la Cumbre de los Pueblos de las Américas, que se desarrolló en Santiago de Chile, del 15 al 18 de Abril ppdo. En sus presentaciones destacó la importancia de las causas subyacentes de la deforestación, así como la necesidad de que se implementen políticas que aseguren la conservación de los bosques y el respeto de los derechos de los pueblos que allí habitan y/o de ellos dependen para su supervivencia.
En procura de facilitar la divulgación de las opiniones del movimiento, así como de información relevante a un número mayor de personas, hemos creado recientemente la página web del WRM. Asimismo es nuestro propósito poner la nueva página a disposición de nuestros afiliados y amigos, que pueden usarla tanto para acceder a información de interés, como para incluir otra sobre temas específicos que sean de su interés.
El número 10 del Boletín ha sido publicado en castellano, además de en inglés. Esa versión fue distribuida entre nuestros lectores de lengua hispana. En adelante continuaremos publicando versiones en ambos idiomas. Esperamos que esta innovación contribuya a ampliar nuestros contactos en esta región linguística del globo. Estamos elaborando dos listas de envíos, una para los hispanoparlantes y otra para el resto. Quienes deseen recibir las dos versiones, por favor hágannoslo saber.
En el número de Marzo-Abril de “World Watch” -publicado por el Worldwatch Institute- aparece un artículo de Ashley Mattoon sobre plantaciones para pulpa, bajo el título de “Paper Forests”. El mismo constituye una importante contribución para clarificar este asunto a un público más amplio. El Secretariado Internacional del WRM contribuyó formulando comentarios al primer borrador del autor.
Hemos recibido una carta firmada por Stephen Kakfwi, Ministro de Recursos, Vida Silvestre y Desarrollo Económico de Northern Territories, Canadá, como respuesta al mensaje que le enviáramos con fecha febrero 25 de 1998, expresando nuestra preocupación por la concesión de derechos territoriales en Cameroon Hills, territorio ocupado por los indígenas Deh Cho. El Sr. Kakfwi asegura que su Gobierno “no habrá de autorizar ninguna operación que provoque daño ecológico” y que “está preparado para trabajar con las Primeras Naciones Deh Cho”.
Entre el 12 y el 15 de mayo tendrá lugar en Bratislava (Eslovaquia), el segundo encuentro de los Comités Organizador y Ejecutivo de la “Inicativa conjunta para abordar las causas subyacentes de la deforestación y la degradación de los bosques”. La reunión del Comité Ejecutivo (días 13 y 14) estará abierta al público. Por su parte el Comité Organizador se reunirá los días 12 y 15. Al mediodía del 12 de mayo habrá un evento especial en relación con los recientes acontecimientos de la política forestal a nivel global.
De acuerdo con datos de la FAO de 1990, la superficie total de cobertura forestal en el mundo es del orden de 34 millones de kilómetros cuadrados. Por lo tanto necesitaríamos aproximadamente 3 millones de kilómetros cuadrados de bosques protegidos a nivel global para satisfacer los objetivos que se plantea la campaña.
El WWF trabaja de manera poco clara y discriminatoria con las cifras relativas a la proporción de bosques protegidos, sobre las cuales se basa la campaña.