Artículos del boletín

Las Propuestas para la Acción del IPF contienen una serie de items referidos a las plantaciones forestales. El WRM considera que el IFF deberá reflexionar sobre estas propuestas con vistas a su implementación. El párrafo 22 establece que:
Con fecha 10 de junio ppdo. el Secretariado Internacional del WRM dirigió una carta al Presidente del Banco Mundial, expresándole su preocupación por el arresto de Ngarlegy Jorongar, junto a dos periodistas, en relación con declaraciones formuladas por éste, oponiéndose a la construcción del oleoducto Chad-Camerún, que está siendo financiado por el Banco Mundial.
El Secretariado Internacional se dirigió al Presidente de Venezuela y a autoridades ambientales de ese país para expresar su preocupación por el tendido de transmisión eléctrica que está siendo construído entre la estación generadora de Macagua y los estados brasileños de Roraima y Amazonas. La obra habrá de provocar deforestación y pérdida de medios de vida para el pueblo indígena Pemon.
El Coordinador Internacional del WRM, quien es a su vez miembro de la Comisión Directiva de Oilwatch, participó de esta primera asamblea internacional de la red, que tuvo lugar en Ciudad de México entre el 27 y el 30 de julio. Oilwatch, cuyo secretariado internacional está a cargo de Acción Ecológica en Ecuador, es una red del Sur que enfrenta la exploración y explotación de petróleo en los trópicos.
Las plantaciones forestales a gran escala están provocando graves impactos desde el punto de vista social y ambiental en muchos países del mundo. En tanto gobiernos y organizaciones internacionales promueven este modelo forestal, más y más personas manifiestan su oposición al mismo. Los verdaderos fines de sus promotores (poder, ganancias) permanecen escondidos bajo un disfraz “verde” de plantación de “bosques” en un mundo enfrentado a la deforestación y al cambio climático.
La cubierta forestal en Chile ocupa unos 30 millones de hectáreas, de los cuales 2,1 millones corresponden a plantaciones. Los bosques chilenos –con más de 100 especies nativas- constituyen uno de los ecosistemas forestales templados más ricos en biodiversidad del mundo. En marcado contraste, el 80% de las plantaciones son monocultivos de pino radiata y el 12% de eucaliptos.
Los bosques de Indonesia se extienden a lo largo de 120 millones de hectáreas. Si bien por lo menos entre dos y tres millones de familias de pueblos indígenas viven en o alrededor de los bosques y muchos de los 220 millones de habitantes del país dependen directa o indirectamente de los bosques para ganarse la vida, la tónica del gobierno ha sido considerar a los bosques como tierras “vacías”.
Las plantaciones madereras han sido un componente del paisaje de Sudáfrica durante más de un siglo. La colonización trajo consigo una gran variedad de especies exóticas. No todas ellas fueron exitosas, pero rápidamente resultó claro que las acacias y los eucaliptos provenientes de Australia se adaptaban bien a las condiciones ambientales reinantes en el este de Sudáfrica.
El Banco Mundial ha sido y es todavía un activo e influyente promotor de los monocultivos forestales industriales en gran escala. Con ese fin ha adoptado diferentes mecanismos. El primero de ellos consiste en suministrar asesoramiento técnico a la planificación forestal. El Banco ha realizado decenas de planes para el sector forestal para varios países, los cuales incluyen modelos de zonificación de tierras y de asignación de las mismas a diferentes usos, incluyendo particularmente las plantaciones.
Jaakko Poyry es uno de los actores implicados en la creación de condiciones favorables para el establecimiento de plantaciones. Esta compañía consultora fue fundada hace 40 años en Finlandia. Creció paralelamente al boom del sector forestal en Escandinavia con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, circunstancia en la cual Finlandia, Suecia y Noruega se convirtieron en superpoderes de la industria forestal. Jaakko Poyry estaba allí, prestando su ayuda.
Aquellas personas y organizaciones interesadas en obtener información sobre el tema plantaciones forestales en gran escala, pueden visitar la página web del WRM: http://www.wrm.org.uy. Para quienes deseen una información más profunda y un análisis, el WRM ha producido el libro "Pulping the South: Industrial Tree Plantations and the Global Paper Economy", publicado por Zed Books. El mismo puede ser solicitado dirigiéndose a: Helen Salmon.
-Un llamado a la acción para defender a los bosques y a los pueblos frente a los monocultivos forestales a gran escala En junio de 1998, ciudadanos de 14 países de todo el mundo se reunieron en Montevideo, Uruguay, para expresar su preocupación por la reciente y acelerada invasión de millones de hectáreas de tierras y bosques a través de plantaciones de madera para pulpa, palma africana, caucho y otros cultivos forestales industriales.