Artículos del boletín

Invitado por la GTZ, Alvaro González del Secretariado Internacional del WRM, participó en la Consulta Internacional de Expertos sobre la Iniciativa de los Seis Países “Poniendo en práctica las Propuestas para la Acción del Panel Intergubernamental sobre Bosques (IPF)”, que se realizó en Baden Baden, Alemania, del 29 de junio al 3 de julio.
La Comisión Directiva de la Iniciativa Conjunta para Abordar las Causas Subyacentes de la Deforestación y la Degradación de los Bosques se reunirá en Ginebra el día 22 de agosto. El encuentro se centrará en la planificación estratégica del taller global que tendrá lugar en Costa Rica del 18 al 22 de enero de 1999. En la ocasión se realizarán también presentaciones sobre los talleres regionales y de pueblos indígenas, cuyas conclusiones habrán de constituir la base para las discusiones en Costa Rica.
Tal como informamos en el Boletín nro. 11, se realizó en Bata, Guinea Ecuatorial, entre el 8 y el 10 de junio ppdo., la Conferencia sobre Ecosistemas de Bosque Húmedo del Africa Central (CEFDHAC). Presentamos a continuación sendas declaraciones de los pueblos indígenas y de las ONGs presentes en el evento. --- Declaración de Pueblos Indígenas “Declaración de los Pueblos Indígenas del Africa Central en la Segunda Conferencia sobre Ecosistemas de Bosque Húmedo del Africa Central (CEFDHAC o Proceso de Brazzaville):
Seis nativos ibans de Rumah Bugah, Tubai, Ukong y Limbang han llevado a juicio a la policía por arresto injusto y encarcelamiento infundado.
La prohibición de la actividad de tres ONGs ambientalistas –LBBJ, Plasma y SHK Kaltim- en el distrito de Kutai, Kalimantan Oriental, ha generado gran preocupación. LBBJ (más conocida como PutiJaji) lleva adelante un trabajo de empoderamiento de la comunidad mediante educación en derechos legales; Plasma es una organización que hace camapaña sobre bosques, en tanto SHK Kaltim es una rama de una red de carácter nacional, que promueve sistemas de manejo forestal de base comunitaria.
La palma aceitera (conocida en Indonesia como “sawit”) se está convirtiendo en un creciente problema para la población y el ambiente en dicho país. En mayo de este año el Ministro de Bosques y Plantaciones de dicho país informó que el gobierno había destinado 30 millones de hectáreas de bosques para la instalación de plantaciones de palma. Indonesia ya cuenta con alrededor de 3,2 millones de hectáreas de estas plantaciones, la mayoría de las cuales – un millón de hectáreas- en la isla de Sumatra.
El 20 de julio ppdo. más de 1.000 integrantes de las fuerzas de seguridad llegaron a la fábrica de papel y celulosa para la fabricación de rayon Indorayon (PT IIU, ubicada en Porsea, cerca del Lago Toba, al norte de Sumatra, para romper el bloqueo al acceso a la misma impuesto por pobladores locales y estudiantes. Diversas manifestaciones habían obstaculizado la actividad de esta planta desde mediados de junio.
Resulta sorprendente que se esté promocionando las plantaciones forestales en todo el mundo como una actividad lucrativa, a la vez que ésta debe recibir una serie de incentivos para serlo verdaderamente.
La creciente actividad de la industria “maquiladora” –instalada en México y basada en insumos importados utilizados para la producción de bienes para la exportación- ha provocado un enorme déficit de papeles para envasado necesarios para el empaquetado de dichos productos de exportación. Los mismos están siendo importados de EE.UU. y Canadá. Respondiendo a las presiones del sector industrial del país, el gobierno mexicano está allanando el camino para la promoción de plantaciones para pulpa en gran escala.
Hemos recibido el siguiente mensaje de parte del profesional forestal brasileño Sr. Jackson Roberto Eleoterio (de la Universidad de Sao Paulo) y no podemos sino compartirlo con nuestros lectores:
“Nosotras, las ONGs abajo firmantes, queremos expresar nuestra preocupación tanto por el contenido como por las potenciales consecuencias de la campaña que está llevando adelante WWF Internacional, con apoyo del Banco Mundial y del gobierno brasilero, para la protección de un 10% de la región amazónica mediante el establecimiento de áreas de conservación ambiental de uso indirecto.
Como sucede en tantos otros países, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está promoviendo el desarrollo de plantaciones para pulpa en Colombia. El Banco acaba de aprobar un préstamo “no reembolsable” de U$S 2.000.000 –a través del Fondo Multilateral de Inversiones- destinado a apoyar la creación del Centro de Entrenamiento y Desarrollo Tecnológico para la Industria de la Pulpa, el Papel y el Cartón (CENPAPEL).