Artículos del boletín

Las mujeres sufren muchos tipos de violencia de parte de los empleadores de las compañías de plantaciones de palma aceitera, las fuerzas de seguridad, la policía y el ejército; violencia que refuerza el patriarcado así como los roles y relaciones de la mujer dentro de la sociedad en general. (Disponible en indonesio).
La organización, la división sexual y la precarización del trabajo en los monocultivos afectan la salud de las trabajadoras y las transformaciones territoriales de ese modelo de producción afectan a las mujeres.
Las plantaciones están rodeando y engullendo cada vez más a las comunidades. Las mujeres deben recorrer tierras acaparadas por las empresas para buscar sus medios de vida. Esto, entre otras cosas, les puede costar la vida.
Para comprender mejor las luchas de los pueblos en las regiones del sur y el este de África, es crucial reflexionar sobre su historia. Esta editorial destaca algunas partes de esa historia. Y esto, por supuesto, es solo la punta del iceberg.
Green Resources S.A., una empresa de capitales mayormente noruegos, es considerada la mayor empresa de monocultivos de árboles en África. Existen serios conflictos de tierra entre la empresa y las comunidades, tanto en Mozambique como en Uganda y Tanzania. Este artículo refleja la situación en Mozambique.
Los devastadores impactos del proyecto de plantación de árboles y compensación de carbono de Green Resources en Uganda dejan al descubierto los límites del mercado de carbono. Mientras que las comunidades cargan con los costos sociales, ambientales y otros, la compañía puede sacar aún más provecho de sus destructivas plantaciones al venderlas como “sumideros de carbono”.
El paradigma extractivista representa una amenaza para la vida y el sustento de las comunidades en la región sur de África, en particular de mujeres y niñas; desde Mozambique, donde las mujeres deben hacer frente a la escasez de agua y la contaminación, hasta Zimbabue, donde la violencia militarizada y a menudo sexualizada asedia la vida cotidiana de las mujeres.
El contexto pacífico y la estratégica ubicación geográfica de Zambia, combinados con una desesperada avidez por recibir inversión extranjera directa, posicionan al país en la primera línea de la embestida mundial por el acaparamiento de recursos, la crisis del capital mundial y la capitalización del cambio climático.
El Programa de Desarrollo de Infraestructura para África (PIDA, por sus siglas en inglés) fue adoptado en 2012 con el objetivo de conectar la infraestructura de los sistemas de energía, transporte, agua y comunicación del continente. Pero ¿qué tipo de infraestructura necesita realmente “África” ​​y quién llega a tener más acceso con esa iniciativa? Este artículo analiza las represas hidroeléctricas propuestas en PIDA.
Los proyectos de monocultivos industriales de árboles en Mozambique están ganando cada vez más espacio en el proceso de adquisición y disputa de tierras. La empresa portuguesa Portucel tiene un plan de "reforestación" hasta 2026 que pretende cubrir 356 mil hectáreas.
En los últimos años, la población de orugas del árbol de mopane - que se encuentran en las franjas aisladas de densos bosques en las partes más secas de Zimbabue, como la aldea de Mazwi - ha ido disminuyendo, lo que supone una amenaza para los medios de subsistencia locales y la soberanía alimentaria.
Este artículo brinda un panorama general de la amenaza que plantea la expansión de las plantaciones industriales de árboles en los países del este y sur de África, sus causas externas así como los problemas que provoca esta expansión a las comunidades locales afectadas que luchan por defender sus tierras y formas de vida y sustento.