Artículos del boletín
Con una exportación de madera tropical, principalmente a China, que en 2013 se ubicó en 3,1 millones de metros cúbicos, Papúa Nueva Guinea (PNG) se convirtió en los últimos años en el mayor exportador mundial de madera tropical, superando a Malasia, que en las últimas décadas había ocupado el primer lugar.
Con una historia plagada de atropellos e imposición desde los tiempos de la colonización, los pueblos indígenas Ngäbe-Buglé, enraizados en el occidente de Panamá, continúan una lucha constante y sin treguas por una autonomía libre de mineras, hidroeléctricas y otras industrias destructivas en sus territorios (1).
Para comenzar a discutir con profundidad la producción, y también el consumo, de alimentos, en especial en un país como Brasil, se hace necesario recordar y mencionar una serie de hechos.
Marie Crescence Ngobo coordina en Camerún la Red de Actores del Desarrollo Sostenible (RADD). La RADD trabaja con mujeres sobre temas económicos y sociales, organizando actividades que las ayuden a recobrar su identidad y su autonomía, con el fin de mejorar las condiciones de vida de sus familias.
Sólo disponible en inglés.
“The forest dependent people of India are raising their voice strongly against the loot of natural resources in the name of delivering development, saving the environment and combating climate change. They are bringing forth the issues of people’s political economy of protection of natural resources and protection of livelihood vis-à-vis the elite and capitalist interests on the natural resources.
El rápido crecimiento económico y la industrialización de Asia tienen un precio excesivamente alto para las comunidades locales, su entorno y sus economías. En toda la región, el “desarrollo” se caracteriza por una inversión a gran escala, en cuyo centro se encuentran el control y la explotación de la tierra, los bosques, el agua, la naturaleza, los minerales y la mano de obra.