Otras informaciones

Un informe reciente de la ONG GRAIN deja en evidencia cómo la cantidad de fondos de pensión que invierten en tierras agrícolas así como la cantidad de dinero que despliegan va en aumento, aunque eso se hace discretamente. La magnitud de este fenómeno de apropiación de tierras agrícolas por parte de las financieras tiene importantes consecuencias tanto para las comunidades rurales como para los sistemas alimentarios.
Un equipo de periodistas provenientes de cinco países latinoamericanos investigó cómo grupos de traficantes de madera logran robar y procesar madera de la Amazonia.
(Sólo disponible en portugués) Os povos das florestas convidam a Marcha em Xapuri: Com Chico Mendes no empate contra o capitalismo verde. 14 de dezembro, 17 h, Xapuri, Acre, Brasil.
Mujeres afectadas por las plantaciones de palma aceitera de OLAM, durante una reunión en la aldea de Fera en Gabón, decidieron enviar una carta a la FAO para denunciar los impactos que están sufriendo.
Compartimos aquí la Declaración de la Campaña Global para la clausura de esta cuarta sesión del Grupo de Trabajo. Destaca elementos claves para poder elaborar un instrumento eficaz y útil, que permita a las personas y comunidades afectadas acceder a la justicia.
El 28 de setiembre la justicia chilena falló a favor de la comunidad Ignacio Huilipán, ubicada en la Comuna de Contulmo, región del Bio Bio.
Amigos de la Tierra Internacional y el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) lanzaron una declaración internacional de denuncia de la Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible.
Un nuevo documental muestra cómo funciona realmente la certificación de bosques y plantaciones industriales de árboles por parte del FSC y si protege los bosques y los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
Los y las campesinas y otras personas que trabajan en las zonas rurales se encuentran a un solo paso de lograr una Declaración de las Naciones Unidas que podría defender y proteger sus derechos a la tierra, las semillas, la biodiversidad, los mercados locales y mucho más.
Con la adhesión de organizaciones en los cinco continentes, se difunde una declaración abierta que denuncia el fracaso de la RSPO en eliminar la violencia y la destrucción que generan los monocultivos de palma aceitera.
En el marco del 21 de septiembre, día internacional de la lucha contra los monocultivos de árboles, las mujeres afectadas por las plantaciones de palma aceitera de OLAM, durante una reunión en la aldea de Fera en Gabón, decidieron enviar una carta a la FAO para denunciar los impactos que están sufriendo.
El sistema de certificación de la RSPO permite la expansión de la industria de la palma aceitera a la vez que maquilla de verde la destrucción y las violaciones a los derechos humanos cometidas por estas empresas.