Otras informaciones

Esta publicación brinda un panorama general detallado y pruebas basadas en una investigación de campo de los impactos de las plantaciones de pino y eucalipto en las comunidades de tres provincias de Mozambique, centrándose en una de las principales empresas activas en Mozambique y en África meridional y oriental: Green Resources.
Documental que narra la recuperación del territorio expropiado a la multinacional Arauco por parte de la cooperativa de Productores Independientes de Piray (PIP) en Misiones, Argentina. Luego de 14 años de lucha, demuestran que otro modelo productivo es posible. Hoy en día producen agricultura orgánica familiar donde años atrás solo había monocultivos de pinos y eucaliptos.
El grupo Société Financière des Caoutchouc (Socfin) es una de las mayores empresas de plantaciones del mundo. En Camerún se ha desatado una amarga lucha por los derechos a la tierra entre los aldeanos y Socapalm, la filial local de Socfin, propietaria de seis concesiones para la producción de aceite de palma en el país.
En este 21 de septiembre, un mensaje de solidaridad y homenaje a las comunidades, organizaciones de base y activistas que de diferentes maneras e lugares luchan para detener las plantaciones de monocultivos de arboles.
El informe REDD Early Movers (REM) en Acre, Brasil, compara la promesa de reducción de las emisiones de carbono causadas por la deforestación mediante incentivos financieros con la implementación de medidas REDD+ en el ámbito del programa REM (REDD Early Movers) en Brasil.
El pueblo indígena Shawi hace nuevamente un llamado a la movilización en defensa de su territorio en pleno bosque tropical húmedo. Esta vez la amenaza llega con la principal minera de oro a nivel mundial: Barrick Gold Corporation
En 2016, un canal de televisión de Francia (Canal 2) trasmitió un reportaje que narraba la historia de Vincent Bolloré, un empresario que lidera la empresa de plantaciones de palma aceitera Bolloré, filial de la multinacional Socfin. El reportaje evidenciaba los abusos sociales y ambientales cometidos por la empresa Socapalm en Camerún, otra filial de Socfin. Vincent Bolloré tiene 38,7% de las acciones de Socfin.
Un informe del Instituto Oakland documenta en detalle los numerosos abusos a los derechos de los Maasai en las regiones de Ngorongoro y Loliondo, en Tanzania. En los últimos años, cientos de hogares Maasai han sido incendiados y decenas de miles de personas fueron expulsadas de sus tierras en nombre del turismo de conservación y los safaris.
Entre el 15 y 17 de junio de 2018, pueblos indígenas y de comunidades que viven y trabajan en el bosque se reunieron en Sena Madureira, Acre, para denunciar las falsas soluciones propuestas por el capitalismo verde para las degradaciones ambientales y climáticas. Se denunciaron los proyectos que creen en la falacia de que es posible seguir contaminando la tierra, el agua y la atmósfera en un determinado punto del planeta y "compensar" esta contaminación por medio de la conservación de bosques en otra región.
Un artículo de Transparencia Internacional en Portugal pone en evidencia cómo el poder político de ese país - que debería gestionar el bosque, el ordenamiento territorial y los medios de prevención y combate a los incendios - está rehén de influyentes intereses empresariales. Esto, según el artículo, explica el por qué muere tanta gente y tanta área es arrasada por el fuego año a año.
Un plan respaldado por China para construir la represa más grande de Camboya podría “literalmente matar” al río Mekong, según una evaluación confidencial del gobierno a la que accedió el periódico The Guardian, donde se dice que el sitio propuesto en Sambor es el “peor lugar posible” para la energía hidroeléctrica.