Desde el 13 al 16 de octubre tendrá lugar en Yaoundé, Camerún, la Conferencia Ministerial sobre Aplicación de Leyes sobre Bosques y Gobernabilidad en África (AFLEG, por su sigla en inglés). Todavía está por verse si esta iniciativa dará como resultado acciones concretas para tratar el enorme problema de las operaciones de madereo ilegales y no sustentables en África. Mientras tanto, el madereo ilegal en los bosques de Camerún sigue causando estragos en el medio ambiente, la economía y el sustento de los pobladores locales.
Artículos del boletín
Menos del 2 por ciento del total de la superficie de tierra de Kenia está cubierta actualmente por bosques. Sin embargo, su importancia es enorme, dado que los bosques de las áreas montañosas protegen las fuentes de los mayores ríos de Kenia y ejercen un control regulatorio natural sobre el flujo de los ríos. Sin esos bosques, la sedimentación y las inundaciones se incrementarán, afectando a millones de keniatas. La severa sequía entre los años 1998 y 2000 ha sido parcialmente atribuida a la desaparición de la cubierta de bosque del país.
El término "sustentabilidad", que también significa "mantenibilidad" se utiliza actualmente con ligereza y facilidad, y a menudo se cita como la "palabra mágica" cada vez que políticos y empresarios por igual desean ganar la aceptación fácil para una propuesta de acción o de programa.
El comisionado del Departamento Forestal, Deo Byarugaba, dijo que un estudio reciente de la referida oficina reveló que se habían destruido miles de hectáreas de bosque por actividades de tala indiscriminada y producción de carbón vegetal.
En el mes de julio de 2003 se denunció ante la opinión pública hondureña e internacional las medidas de intimidación y amenazas dirigidas a miembros del Movimiento Ambientalista de Olancho (MAO), que culminaron con el asesinato de Carlos Arturo Reyes, de la comunidad de El Rosario, Municipio de Salamá, Olancho, el 18 de julio de 2003 (ver boletín No.72 del WRM).
El municipio de Bonanza pertenece a la Región Autónoma del Atlántico Norte. Ya desde 1880, en que se descubrieron yacimientos de oro, la región sufrió el embate de la "fiebre del oro". Esto incentivó además fuertes corrientes migratorias de muchas partes del mundo en la búsqueda del metal. Actualmente, las principales actividades económicas de la región siguen siendo la explotación y el procesamiento industrial y artesanal de material aurífero, además de la agricultura de subsistencia.
Chiapas es una zona muy rica en recursos naturales, donde abunda el agua y los bosques, y quien dice bosques dice diversidad, frutos, semillas, flores, animales silvestres, peces, plantas medicinales, materiales para distintos usos --para leña, construcción, artesanías, utensilios, etc.
Con un proceso de participación pública muy dudoso en algunos casos y despertando enérgicas reacciones en contrario en otros, el proyecto de Ley de Áreas Protegidas ha sido sometido a consulta. En general se rechaza su pretensión de legalizar el ingreso de empresas petroleras y mineras a áreas protegidas como la Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas, el Parque Amboró y el Madidi. Las organizaciones campesinas de Cochabamba dijeron que si las áreas protegidas son para las petroleras o empresas de extracción de madera, entonces prefieren que no existan.
En muchas regiones de Brasil, la sustitución de zonas de bosque y suelos agrícolas por plantaciones en gran escala de monocultivos de árboles reclutó la fuerza de trabajo entre hombres, mujeres y niños. En el caso de Minas Gerais, la plantación comprende una serie de actividades desempeñadas por las mujeres a la par de los hombres, salvo la tarea de tala, que es una actividad masculina por excelencia.
En 1980 la empresa Shell, madereros y misioneros evangélicos forzaron el contacto con el pueblo indígena Yora, ocasionando la muerte de aproximadamente el 50% de la población a causa de epidemias. Las organizaciones indígenas solicitaron al gobierno la creación de una reserva de tierra, lo que obtuvieron en 1990.
La forestación --impulsada con la ley forestal de 1987 y referida a la plantación en gran escala de monocultivos exóticos-- prometió traer infinidad de beneficios para el país: exportación, industria, miles de nuevos puestos de empleo.
Tadao Chino, Presidente del Banco Asiático de Desarrollo (ADB, por sus siglas en inglés) sabe muy bien lo que espera la sociedad civil de su Banco. Durante la Asamblea General Anual del ADB de 2001, realizada en Hawaii, el Presidente Chino aceptó una declaración firmada por 68 ONGs titulada "Los pueblos desafían al ADB".