Ya hemos informado extensamente sobre los impactos ambientales y sociales masivos que probablemente tendrá el oleoducto Chad-Camerún (ver Boletines N° 66, 45, 41, 35, 14 y 2 del WRM), pero ya hay mucho para decir sobre los impactos actuales de este proyecto de tres años para la construcción de un oleoducto de 1078 kilómetros, auspiciado por el Banco Mundial. El oleoducto llevará el petróleo desde los campos de Chad a través de densos bosques tropicales de Camerún habitados por pigmeos, hasta la costa atlántica de este país.
Artículos del boletín
Madagascar es ampliamente reconocido como uno de los países con mayor riqueza ecológica del mundo, hogar de especies vegetales y animales únicas. Pero ya en los tiempos de la colonización francesa se introdujo en el país el modelo de producción orientado hacia la exportación.
Santo Tomé y Príncipe, un archipiélago de 1001 km² de extensión, es un paraíso tropical situado en el golfo de Guinea -zona rica en petróleo- aproximadamente a 300 km de la costa occidental de África. Está compuesto por las islas de Santo Tomé y Príncipe, separadas 150 km entre sí. Las islas del archipiélago de Santo Tomé y Príncipe son de origen volcánico, con empinadas laderas revestidas de vegetación densa y variada favorecida por intensas precipitaciones. El país obtuvo su independencia de Portugal en 1975.
Senegal anunció que no otorgará nuevos permisos para la explotación de canteras y minería en las 233 zonas de preservación de bosques del país. El gobierno de Abdoulaye Wade declaró que alentará a las compañías que ya operan allí a trasladarse fuera de esas zonas, como parte del esfuerzo por reducir la deforestación y proteger el medio ambiente.
La organización bangladeshi BanglaPraxis y otros grupos locales han reaccionado contra la intención anunciada de Shell Bangladesh de realizar prospecciones aéreas (aerofotogrametrías) y estudios sísmicos en los bosques de manglares de los Sundarbans a partir del 27 de setiembre.
La "Coalición en oposición a la minería en áreas protegidas de Indonesia" emitió un comunicado de prensa para divulgar la creciente y fuerte oposición que ha generado la minería a varios niveles. Diez grupos integran la Coalición: JATAM; WALHI-Friends of the Earth; Indonesian Center for Environment Law; WWF Indonesia; Kehati; PELANGI; Forest Watch Indonesia; MPI; POKJA PSDA y PELA.
Electricité de France (EDF) se ha retirado del proyecto de la represa Nam Theun 2. EDF anunció su decisión el 17 de julio de 2003, un día antes de que el consorcio a cargo de las obras de la represa, la Compañía Eléctrica Nam Theun 2, firmara un contrato de venta de energía con la Autoridad de Generación Eléctrica de Tailandia (Electricity Generating Authority of Thailand - EGAT)
Dos plantaciones manejadas por la Forest Industry Organisation (FIO, por su sigla en inglés) de Tailandia poseen actualmente certificados de buen manejo según el sistema del Consejo de Manejo Forestal (FSC, por su sigla en inglés) (ver Boletines N° 48 y 64 del WRM).
Hacia el año 2002, los bosques del departamento de Olancho estaban siendo devastados por el accionar de empresas madereras. La destrucción del bosque servía para alimentar a numerosos aserraderos (legales y piratas), en algunos de los cuales estaban directamente involucrados algunos parlamentarios. Mientras los empresarios se enriquecían, los pobladores locales recibían los impactos de la explotación maderera, en particular la desaparición del agua resultante de la corta del bosque y sus funciones en la regulación del ciclo hidrológico.
Del 17 al 20 de julio se desarrolló en Honduras el Segundo Foro Mesoamericano contra las Represas: "Por el Agua y la Vida de los Pueblos". El evento contó con la participación de unos 150 delegados, "preocupados por la creciente invasión de proyectos de construcción de represas que vienen imponiendo las grandes transnacionales y organismos multilaterales en alianza con los gobiernos corruptos de la región Mesoamericana".
Chiapas, al sur de México, es lugar de campesinos, mestizos e indígenas tzontales, tzontziles, choles, zoques, tojolabales. Allí se siembra plátano, cacao, caña, arroz. Cada familia tiene su milpa donde cultiva el maíz, y también siembra frijol para su subsistencia.
Mentir a la población es una de las herramientas más comunes utilizadas por gobiernos y empresas forestales en todo el mundo para imponer el modelo de monocultivos de árboles a gran escala. Chile tiene gran experiencia en ese tipo de engaños. Sin embargo, cada vez son más quienes se organizan para luchar contra la injusta política gubernamental que favorece a las empresas y para defender los verdaderos bosques chilenos.