En agosto de 2003, la compañía de generación eléctrica AES Corp con sede en EE.UU. se retiró del proyecto de represa en Uganda auspiciado por el Banco Mundial, por razones económicas. La decisión --que implicó que la compañía cancelara los US$ 75 millones invertidos en el proyecto-- ha planteado dudas sobre el futuro de la polémica represa.
Artículos del boletín
La plantación de especies exóticas --en especial caucho, acacia y eucalipto-- es uno de los factores más importantes que ha cambiado para siempre el bosque de sal (Shorea robusta) de Modhupur, con graves consecuencias para las comunidades indígenas Garos y Koch, que han vivido en el bosque durante siglos.
El Kali Bachao Andolan (Movimiento para salvar el río Kali) llevó a cabo una acción espectacular contra la grave contaminación producida por la compañía West Coast Paper Mills (WCPM), que vierte efluentes sin tratamiento en el río Kali. Los pobladores locales han sufrido enormemente la contaminación durante largo tiempo, ya que se los amenazó en reiteradas ocasiones con la pérdida de puestos de trabajo si la WCPM recibía presiones que la obligaran a actuar de manera ambientalmente responsable.
Long Lunyim es una comunidad Penan de Sungai Pelutan, Baram, ubicada en el departamento Miri del estado de Sarawak, Malasia, que antiguamente formaba parte de otro poblado llamado Long Tepen. Los pobladores de Long Lunyim decidieron hace algunos años dejar el poblado de Long Tepen y establecerse a escasa distancia en una "longhouse" (unidad habitacional y organizativa) aparte, a raíz de desacuerdos con el jefe de Long Tepen por su posición respecto a la invasión de las tierras tradicionales de la comunidad para la realización de actividades madereras.
Los organismos multilaterales y bilaterales --el Banco Mundial, el Banco Asiático de Desarrollo, el Fondo Monetario Internacional, USAID y el Banco Japonés para la Cooperación Internacional-- llevan mucho tiempo otorgando crédito y subvenciones a los países del sur, empujándolos a la trampa de la deuda. Sri Lanka no es la excepción.
El gobierno calificó de chiste la intención de la petrolera Harken Energy de exigir, mediante un arbitraje, $57.000 millones al país. La empresa presentó una solicitud para un arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias por Inversiones (ICSID, por sus siglas en inglés). Dicho organismo está adscrito al Banco Mundial y tiene su sede en Washington, EE.UU.
La Comunidad Hoktek T'oi del Pueblo Wichí (Provincia de Salta, Argentina) acaba de ganar una resonante victoria en su acción contra el gobierno provincial por el permiso que en 1996 la Secretaría de Medio Ambiente otorgó a la empresa Los Cordobeses S.A. para deforestar 1.838 hectáreas del territorio tradicional de la comunidad (ver boletín Nº 49 del WRM).
Antes de que el permiso fuese otorgado, la Comunidad Hoktek T’oi lo impugnó a nivel administrativo. Tres años después, cuando la empresa deforestadora pidió la prórroga del permiso, la Comunidad volvió a impugnarlo.
En la segunda quincena de setiembre de este año, la ONG ecuatoriana Acción Ecológica organizó en Quito un encuentro nacional en torno al tema “Las plantaciones no son bosques”. El 20 y 21 de setiembre, aproximadamente 40 organizaciones representativas de movimientos indígenas, campesinos, afroecuatorianas, ONGs y parlamentarios de Ecuador, además de representantes de Brasil, Chile y Uruguay, analizaron la problemática de las plantaciones e intercambiaron experiencias acerca de las mismas.
Como tantos otros países del Sur, Uruguay fue convencido (por la FAO, el Banco Mundial y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón entre otros) de que debía promover la plantación de árboles a gran escala. Desde el principio fue muy claro que el objetivo era producir suficiente materia prima para la producción de celulosa y por ello se promovió fundamentalmente la plantación de eucaliptos.
El bosque nativo de la Reserva Forestal de Imataca, en el extremo oriental del país, con imponentes bellezas escénicas y una rica diversidad biológica, cumple un papel fundamental en la protección de suelos y aguas --de los ríos Yuruan, Cuyuni, Orinoco, Brazo Imataca, río Grande, Botanamo, Barima, Orocaima-- y es también reserva cultural y sagrada de pueblos indígenas.
La lucha de mi familia y los perjuicios que hemos sufrido son tan solo un ejemplo de lo que sucede en las pobladas zonas lluviosas de la Australia rural. En 1984 nos mudamos al noroeste de Tasmania y elegimos una zona relativamente aislada para vivir --un lugar alejado de las granjas que utilizan productos químicos y en donde la vegetación de arbustos nativos era extensa y hermosa.
El mes de setiembre ha sido ciertamente rico en eventos importantes, que contaron con la participación activa de actores sociales relevantes. La reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio en Cancún, México, fue sin duda la de mayor resonancia, tanto por la presencia de miles de personas y organizaciones de todo el mundo manifestándose en las calles contra la OMC, como por la actitud firme de algunos países del Sur frente a la prepotencia de ciertos gobiernos del Norte. El mundo ya no será el mismo después de Cancún.