Artículos del boletín

En 1980 la empresa Shell, madereros y misioneros evangélicos forzaron el contacto con el pueblo indígena Yora, ocasionando la muerte de aproximadamente el 50% de la población a causa de epidemias. Las organizaciones indígenas solicitaron al gobierno la creación de una reserva de tierra, lo que obtuvieron en 1990.
La forestación --impulsada con la ley forestal de 1987 y referida a la plantación en gran escala de monocultivos exóticos-- prometió traer infinidad de beneficios para el país: exportación, industria, miles de nuevos puestos de empleo.
Tadao Chino, Presidente del Banco Asiático de Desarrollo (ADB, por sus siglas en inglés) sabe muy bien lo que espera la sociedad civil de su Banco. Durante la Asamblea General Anual del ADB de 2001, realizada en Hawaii, el Presidente Chino aceptó una declaración firmada por 68 ONGs titulada "Los pueblos desafían al ADB".
A partir de la década de 1960 Camboya ha promovido la rehabilitación de las plantaciones de caucho y el establecimiento de otras nuevas. Como las plantaciones de caucho requieren la utilización de grandes superficies de tierra, muchas personas han sido desalojadas de sus territorios tradicionales y muchas más han perdido sus formas de sustento, para ceder lugar a las plantaciones (ver Boletín N° 59 del WRM).
En el mes de julio, la compañía Vietnam Laos Investment and Development Company firmó un acuerdo de $232 millones con el gobierno de Laos para construir y operar la represa Sekaman 3 de 210 MW. Este mes el gobierno de Laos anunció su aprobación a los planes del consorcio para la construcción de otras cinco represas: Se Kong 4 (310 MW), Se Kong 5 (200 MW), Se Pian-Se Nam Noi (340 MW), Sekaman 1 (300 MW) y Sekaman 4 (55 MW).
El 25 de mayo, Samnao Srisongkhram (1965-2003) murió asesinado de un tiro en la cabeza por un pistolero a sueldo. Samnao, de 38 años de edad, era agricultor y un líder local muy apreciado por su trabajo en defensa de los agricultores de la región nororiental de Tailandia, afectada por la contaminación producida por una gran fábrica de celulosa.
¿Será posible alguna vez resolver los conflictos de las comunidades en relación con el manejo de los recursos naturales --especialmente el madereo de bosques-- en Australia?
La palma aceitera es actualmente la principal generadora de divisas de Papúa Nueva Guinea (PNG), habiéndose colocado por encima del café. En este momento existen cuatro grandes proyectos de palma aceitera, la mayoría pertenecientes al modelo de "fincas de núcleo" con una compañía de palma aceitera "matriz" mayoritariamente de propiedad extranjera. Según este modelo, los cultivadores se organizan como Poblados de Palma Aceitera (Village Oil Palm - VOP) y Arrendatarios. Las unidades VOP son operadas por propietarios en sus propias tierras tradicionales.
Setiembre de 2003 es un mes crucial para el movimiento ambientalista mundial. Durante este mes se llevará a cabo en Cancún, México, una nueva ronda de negociaciones sobre comercio mundial bajo el auspicio de la Organización Mundial del Comercio. Las organizaciones sociales y ambientales tienen previsto realizar fuertes protestas contra la forma en que las instituciones de Bretton Woods continúan empujando al mundo barranca abajo hacia la desregulación de mercados, un comercio internacional desigual y la liberalización sin restricciones.
Se trata seguramente de una de las evasiones de la realidad más descaradas que se haya pintado nunca. El cuadro "The Cornfield" (el campo de maíz), de John Constable, finalizado en 1826 y que ahora integra la nueva exposición "Paraíso" de la Galería Nacional de Londres, evoca, en el momento culminante del proceso de cercado de tierras, una perfecta campiña bucólica. Justo en el momento en que los campesinos eran expulsados de sus tierras, sus cultivos destruidos, sus casas arrasadas y los opositores expulsados o colgados en la horca, Constable conjura la Arcadia inglesa perfecta.
Han pasado casi 30 años desde que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en su 12° congreso realizado en Kinshasa, reconoció por primera vez la necesidad de respetar los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras en el establecimiento de áreas protegidas. La resolución exhortaba a gobiernos y entidades de conservación a reconocer el valor de las formas de vida de los pueblos indígenas y a idear formas para que los pueblos indígenas pudieran convertir sus tierras en áreas de conservación sin tener que renunciar a sus derechos o ser desplazados.
Coincidiendo con el Congreso Mundial de Parques, el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales y el Forest Peoples Programme presentan un nuevo libro: "Naturaleza cercada: pueblos indígenas, áreas protegidas y conservación de la biodiversidad". Escrito por Marcus Colchester, director del FPP, este libro brinda una revisión detallada de la experiencia de los pueblos indígenas con respecto a las áreas protegidas y presenta contundentes recomendaciones sobre cómo se pueden superar los actuales conflictos entre ambos que hoy lamentablemente son la regla.