Artículos del boletín

La página web del FSC ((Forest Stewardship Council - Consejo de Manejo Forestal) anunció que la empresa Chikweti Forests of Niassa, de la provincia de Niassa al norte de Mozambique, está buscando el ‘sello verde’ del FSC para una plantación de 33.916 ha de monocultivo de árboles. Según lo informado, una preevaluación de la certificación se habría realizado en noviembre de 2010 y la evaluación principal estaría prevista para febrero/marzo de 2011. La empresa certificadora del FSC es Soil Association Woodmark, una empresa con sede en el Reino Unido.
Dado que la Convención sobre el Cambio Climático se reunirá a fin de mes en Cancún, México, el WRM está difundiendo una carta abierta a los delegados gubernamentales. Con ella apuntamos no solo a denunciar la inacción criminal de los gobiernos, sino –más importante aún- a promover una mayor presión de la gente sobre los gobiernos, para forzarlos a adoptar las medidas necesarias para evitar el inminente desastre climático. La carta abierta dice: Señoras y señores representantes de gobiernos, Conferencia de las Partes, Convención sobre el Cambio Climático
El cambio climático como proceso de modificación del complejo sistema de fenómenos que ocurren en la atmósfera (temperatura, humedad, presión, vientos y precipitaciones), no es algo nuevo para nuestro planeta. Ha ocurrido en parámetros de tiempo muy extensos, como consecuencia de erupciones volcánicas, cambios en la emisión de las radiaciones solares, en la composición de la atmósfera, en la disposición de los continentes, en las corrientes marinas o en la órbita de la Tierra.
La décima reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) se desarrollará en Nagoya, Japón, del 18 al 29 de octubre de 2010. Esta reunión le da a la CDB una buena oportunidad para responder a la creciente presión para que apruebe una definición seria sobre uno de los ecosistemas más biodiversos de la Tierra: los bosques
En 2010 nos enfrentamos a un agravamiento de la crisis de la diversidad biológica, de los alimentos, del combustible, de la economía y del clima. La conservación y utilización sustentable de la biodiversidad es fundamental para hacer frente a estas crisis y trazar un camino verdaderamente sustentable para la humanidad.
Los bosques del mundo se enfrentan a numerosas amenazas. Las Partes de la CDB deben adoptar medidas serias e inmediatas para parar la deforestación, encarar sus verdaderas causas y proteger los derechos de los Pueblos Indígenas. Las Partes no deben aceptar ciegamente los enfoques de REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques), basados en mecanismos de mercado y deben establecer una definición de bosques de acuerdo con los objetivos y principios de la CDB. ¿Qué está en peligro?
Un grupo de redes y organizaciones sociales y ambientales, preocupadas sobre la posibilidad de que las Naciones Unidas finalmente adhieran a políticas que aceptan y promuevan árboles manipulados genéticamente, advirtió sobre sus posibles perjuicios, que se agravarían dentro del modelo de monocultivos a gran escala.
Sólo disponible en inglés Endless rows of tree trunks pass before our eyes behind the car window. In the utmost south of the Brazilian state Bahia, eucalyptus plantations are a common sight. Sometimes we can see the remains of the Mata Atlântica, the majestic Atlantic Rainforest that used to cover the region. Now there is only four percent left. Logging companies and sawmills have made huge profits here.
Sólo disponible en inglés. Two previous WRM Bulletins (January and September 2009)  reported on the “biochar” concept – the idea of producing charcoal on a large scale and applying it to soils on the assumption that this will store carbon for thousands of years and slow down if not reverse climate change as well as making soils more fertile, producing ‘renewable energy’ and doing all sorts of other magical things.[1]
Recientemente se acaba de difundir un nuevo trabajo del Profesor Walter de Paula Lima (WPL) titulado “A silvicultura e a água: Ciência, Dogmas, Desafios”,  que parece cuestionar la experiencia de numerosas comunidades que han vistos afectados sus recursos hídricos por la instalación de grandes monocultivos de eucaliptos. Sin embargo, en realidad el trabajo de WPL aporta una serie de elementos que –a pesar de los objetivos del autor- de hecho confirman lo que las comunidades ya saben: que los grandes monocultivos de eucaliptos efectivamente afectan el agua.