Artículos del boletín

Hace muchos años que el WRM denuncia que es inaceptable certificar plantaciones industriales de monocultivos de árboles en gran escala. El blanco principal ha sido el FSC, por presentarse al mundo como el sello más confiable y respetado para productos madereros, incluso porque cuenta entre sus miembros con varias organizaciones no gubernamentales.
En el año 2007, la empresa SGS inició el proceso de certificación de Veracel Celulose S/A en Bahia, Brasil, siguiendo los principios y criterios del FSC. Veracel es una empresa de propiedad de la transnacional sueco-finlandesa Stora-Enso y de Fibria (ex Aracruz). Tiene en su poder unas 100 mil hectáreas plantadas con monocultivos de eucaliptos para celulosa de exportación, dentro de un área total de más de 200 mil hectáreas. Está en fase de duplicación de su fábrica y plantaciones.
Las empresas que promueven el monocultivo de árboles en gran escala no buscan el sello del FSC solo para valorizar su producto final. Existen empresas que usan el FSC con un objetivo bien específico y bien diferente: obtener la certificación para vender créditos de carbono. Es el caso de la empresa Plantar S/A en el estado de Minas Gerais, Brasil.
Desde 1974 los monocultivos industriales de árboles se han expandido en Chile, concentrándose especialmente en las regiones de Bío-Bío y Araucanía, aunque también están presentes en las regiones de Maule, Los Ríos y Los Lagos.
En el primer boletín del año y en el marco del Año Internacional de los Bosques compartimos con ustedes la idea de definir el bosque por su verdadero significado, como ecosistema diverso, sustento de formas y medios de vida, rico en colores, texturas, aromas y sonidos.
La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el año 2011 como el Año Internacional de los Bosques, lo que motivó al WRM a dedicarle su primer boletín del año a tal hecho relevante. Por medio de esa declaración la ONU afirmó que busca promover "el manejo sustentable, la conservación y el desarrollo sustentable de todos los tipos de bosques".
Origen de los bosques
Muchos años han pasado desde que tuve el honor de ser elegido como Coordinador Internacional del WRM. No tengo palabras para agradecer a quienes me dieron esa oportunidad, que me abrió horizontes cuya existencia apenas sospechaba y que me permitió ser aprendedor de todo antes que coordinador de nada.
El 10 de diciembre ha sido instituido por las Naciones Unidas como el Día de los Derechos Humanos. Con ello se celebra la fecha del año 1948 en que se aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos, que consagra el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de la persona humana como “los fundamentos para la libertad, justicia y paz en el mundo".
En el marco de la celebración del Día de los Derechos Humanos creemos oportuno divulgar un trabajo realizado este año en Brasil. Se trata de una investigación que analiza los impactos de mega proyectos comerciales sobre los derechos humanos, en este caso monocultivos de eucaliptos a gran escala en el norte del Estado de Espíritu Santo.
Una de las promesas de las empresas forestales para lograr su aceptación --por parte del gobierno y de las comunidades locales-- es la generación de empleo. Lo que no se aclara de antemano es qué tipo de empleo y bajo qué condiciones salariales y de salud se realizará el trabajo.
En tiempos en que los recursos hídricos se tornan cada vez más escasos y se ven crecientemente amenazados por el calentamiento global y el cambio climático, una investigación llevada a cabo en Sudáfrica resulta por demás oportuna. Después de 70 años de monitoreo en la reserva Jonkershoek, en Provincia Occidental del Cabo, el estudio revela el impacto de las plantaciones de monocultivos de árboles en el agua subterránea y en el caudal de los cursos de agua.