En un estado como el de Orissa, donde los grupos tribales y Dalit abarcan casi el 40% de la población total, el problema del acceso a la tierra y los recursos (bosques, agua, etc.) ha estado en el centro de todos los conflictos. Para las comunidades tradicionales, el acceso está directamente ligado a los modelos de civilización y a la filosofía cultural, que son los que mayormente definen sus modelos económicos, y no la inversa, como puede suceder en las civilizaciones modernas, centradas en la tecnología.
Artículos del boletín
El Consejo de Manejo Forestal (FSC) fue formado en 1993 para certificar el manejo de bosques nativos en forma ‘socialmente justa, económicamente viable y ambientalmente adecuada’. En 1996, el FSC aprobó la posibilidad de certificar plantaciones de monocultivos de árboles, decisión que ha sido blanco de innumerables críticas en la medida que millones de hectáreas de monocultivos de árboles estaban consiguiendo obtener el sello FSC (ver editorial del boletín 163 del WRM).
La segunda sesión 2011 de las negociaciones de la ONU sobre el clima concluyó este mes en Bonn, sin haber resuelto el problema clave de la reducción de la contaminación climática ni haber discutido sobre cómo reducir aún más la emisión de gases de efecto invernadero, causa principal del cambio climático. Las organizaciones por justicia climática manifestaron creciente preocupación frente al hecho de que los países ricos industrializados no tomen medidas reales para combatir el cambio climático:
Además de celebrar en mayo el Día Internacional de la Biodiversidad, también estamos a las puertas de otro evento en el ámbito de la Convención Marco sobre el Cambio Climático. Se trata de la 34ª reunión de dos organismos, el Órgano Subsidiario de Ejecución (OSE-SBI) y el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (OSACT-SBSTA), que tienen el rol de asesorar y orientar a la Convención. La reunión tendrá lugar en Bonn, Alemania, del 6 al 16 de junio.
La certificación se ha convertido en una herramienta perversa en manos de las grandes empresas, que la usan como “sello verde” para imponer sistemas de producción intrínsecamente dañinos y peligrosos para ecosistemas valiosos. Es lo que ocurre ahora con un sistema de gran diversidad biológica: el manglar.
Las causas subyacentes de la deforestación, a menudo escondidas, despreciadas o desconocidas, son múltiples y variadas. E incluso raras.
Tal vez muchas personas están al tanto de que el consumo excesivo en los países con altos ingresos constituye una de las principales causas subyacentes de la deforestación, pero no saben que los modelos de consumo de las mascotas son también responsables por la desaparición de los bosques.
El pasado 24 de mayo, los líderes del Consejo Nacional de las Poblaciones Extractivistas (CNS), José Cláudio Ribeiro da Silva y su esposa, Maria do Espírito Santo fueron asesinados por pistoleros en el Sudeste del Estado de Pará, en la Amazonia, cerca del asentamiento donde vivían. Ellos lucharon por un uso sustentable y diversificado de la selva, manteniéndola en pie, denunciando la extracción ilegal de madera y la deforestación. Fueron dos asesinatos más en una larga lista que parece no tener fin...
Luego de casi cinco meses de titubeos, la moratoria forestal de dos años arrancó este mes en Indonesia. El presidente Susilo Bambang Yudhoyono debía elegir entre dos opciones: una versión de la moratoria hubiera impedido el otorgamiento de nuevas concesiones en todos los bosques y turberas; la otra se aplicaría sólo a los bosques primarios y turberas. Yudhoyono prefirió la segunda.
Los Shawi, también conocidos como Chayahuitas, habitan el territorio que comprende las cuencas de los ríos Paranapuras y Cahuapanas, perteneciente a las provincias del Alto Amazonas (Loreto) y San Martín (departamento de San Martín). Distribuidos en unas 180 comunidades, los shawi comparten una organización social y un sistema de representación simbólica. De tradición cazadores y recolectores, son también horticultores (1) y cultivan sobre todo la yuca, el plátano, el maíz, el frijol, el maní, el arroz, la piña, la papaya, el algodón y el tabaco.
Este mes, el día 22 de abril celebramos el Día de la Tierra, un día que surge en la década de 1970 a partir de la preocupación de activistas ambientales por la contaminación y degradación ambiental que afectan la biodiversidad y, a largo plazo, la supervivencia del planeta. Es un día que tiene como objetivo la toma de conciencia pública sobre estos problemas.
India continues to be one of the ‘hottest’ locations for carbon ‘offset’ projects despite the global carbon market slump: as of now, about 1700 projects claim to have achieved emission-reduction, and hence eligibility to sell carbon credits. Large Indian corporations control most of these projects irrespective of sector and geographical location, and instead of cleaning up the atmosphere the projects almost uniformly pollute people’s lives and the environment.
En México, la deforestación avanza a un ritmo acelerado, al compás de diversos megaproyectos: la rápida expansión de monocultivos industriales de palma aceitera y plantaciones de jatrofa para la producción de biocombustible; la construcción de represas; las concesiones mineras; la creación de centros de reasentamiento de complejos prefabricados en los sitios estratégicos de extracción de recursos y reconversión de la tierra; el turismo en gran escala; las carreteras, que viabilizan los proyectos.