Artículos del boletín

Cada cuatro años, millones de personas del mundo entero se vuelven repentinamente fanáticas del fútbol. Much@s de nosotr@s sabemos que el organizador del mundial – la FIFA - es una enorme y corrupta máquina de hacer dinero. También sabemos que el fútbol es un gran negocio para muchas y muy destructivas empresas transnacionales. Incluso sabemos que, en muchos casos, los jugadores de fútbol no son más que gladiadores modernos, vendidos como mercancía humana en el mercado de la FIFA.
Por ahora la iniciativa llamada Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques (REDD) es más bien un conjunto de propuestas y algunos proyectos piloto. Sin embargo, está siendo impulsada con mucha fuerza y premura tanto dentro como fuera  del proceso de Naciones Unidas, con el objetivo de incluir el carbono de los bosques en la serie de mecanismos ideados para el otorgamiento de permisos de carbono y compensaciones de carbono.
El 14 y 15 de mayo pasados se celebró en Madrid, España, la III Sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos, una actividad impulsada por la Red Birregional Europa-América Latina y el Caribe “Enlazando Alternativas".
Como informáramos en octubre del 2009, tanto en la India como en Uruguay a la empresa siderúrgica coreana POSCO se le ha brindado la posibilidad de ocupar territorio preciado para los pobladores de ambos países.
Estamos presenciando un proceso mundial de expansión del agronegocio y apropiación de tierras en el sur. A través del arrendamiento, la concesión, incluso la compra, empresas y estados se apoderan de grandes superficies de tierras agrícolas en condiciones de largo plazo, para producir alimentos básicos o agrocombustibles con destino a la exportación. Se estima que aproximadamente 1.000 grupos inversores se han instalado en más de 50 países de Asia, Oceanía, África y América Latina (1).
Un conjunto de organizaciones sociales latinoamericanas (1) se reunieron en Montevideo para analizar los Tratados de Libre Comercio (TLC) que la Unión Europea (UE) firmó en mayo con América Central, Colombia y Perú. Estos TLC no solamente constituyen una grave amenaza para la soberanía alimentaria de los pueblos, los bosques y los principales ecosistemas de la región, así como la pesca artesanal, sino que además agravarán el cambio climático.
Patrick Birley, Director Ejecutivo de European Climate Exchange (empresa líder en el comercio de carbono en Europa y a nivel internacional, sic de su página web), sabe un par de cosas sobre el comercio de carbono. O debería saber. Dice que alrededor del 95 por ciento de la comercialización de carbono del mundo se hace a través de su empresa. Por lo tanto, haríamos bien en escucharlo cuando habla sobre mercados de carbono.
The International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA) has issued a report on the indigenous Ayoreo people in Paraguay and the injustices they have been experiencing due to the expansion of ranching, illegal sale of land and extractive industries (1). More than a report, it is an urgent wakeup call that Director of Iniciativa Amotocodie Benno Glauser introduces as follows: Non-indigenous society began to invade the vast territory of the Ayoreo only 50 years ago, with the goal of taking possession of the land.
Con la Conferencia de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, el gobierno plurinacional de Bolivia habilitó que se generara un hecho político trascendente: los movimientos sociales, con una representatividad realmente importante, elaboraron una agenda propia y unificada con una posición radical ante el cambio climático – radical porque se enfocó en la raíz del problema.
El análisis de la Declaración de los Pueblos (1) emanada de la Conferencia de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que tuvo lugar del 20 al 22 de abril en Cochabamba, Bolivia, nos puede hacer pensar que el tema de género no estuvo presente en dicha conferencia.
Carta del escritor uruguayo Eduardo Galeano, leída en la ceremonia de apertura de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra: Hoy empieza en Cochabamba, Bolivia, la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, convocada por el presidente boliviano Evo Morales.
En 2009, la creciente preocupación en Kenia acerca del gran consumo de agua por parte de los eucaliptos llevó al Ministro de Medio Ambiente, John Michuki, a ordenar arrancar estos árboles de los humedales y a prohibir que se los plantara a lo largo de ríos y cuencas hídricas. El WRM celebró estas medidas y aportó una visión de conjunto sobre el tema en su Boletín Nº 147 (octubre de 2009).