Otras informaciones

Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, empieza la 4ta Acción Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM), que se realiza cada cinco años y en la que organizaciones feministas de los diversos continentes colocan sus principales pautas de lucha y reivindicación.
El 8 de diciembre de 2014, un grupo de extraordinarias mujeres líderes se reunieron en Lima, Perú, durante las negociaciones climáticas de la ONU, para denunciar aspectos de la injusticia social y ecológica, y para compartir historias y planes de acción para la construcción de un mundo equitativo y habitable. Mujeres indígenas de diferentes lugares compartieron sus experiencias y luchas.
Radio Mundo Real preparó un programa especial en cuanto al cuidado de la Naturaleza resaltando las voces de mujeres de varias organizaciones de América Latina que participaron en el congreso de ANAMURI. Escuche el programa completo (en español) aquí: http://radiomundoreal.fm/8114-la-tierra-es-madre
Un artículo de Charo Rojas, Marilyn Machado, Patricia Botero y Arturo Escobar relata los procesos acumulados que han venido vulnerando los derechos de las poblaciones afrodescendientes y que destruyen sus territorios. Tales procesos, afirman, son de tal envergadura que pueden ser caracterizados como crímenes de lesa humanidad, ecocidio y etnocidio.
El video realizado por Radio Mundo Real sobre la Financiarización de la Naturaleza fue hecho en colaboración con la Alianza Biodiversidad, Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe y el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. El video intenta explicar de qué se trata la financierización de la naturaleza, cuáles son sus mecanismos, su expresión en los territorios, sus impactos y la resistencia que genera.
La red internacional de campesinas y campesinos, La Vía Campesina, hace un llamado para articular acciones durante el Día Internacional de la Mujer que permitan visibilizar el rol fundamental que tienen las mujeres campesinas para garantizar la Soberanía Alimentaria. En esta jornada de lucha se denuncia la violencia ejercida específicamente en las mujeres, pues el modelo del agronegocio, el patriarcado y el capital en el campo han agudizado las desigualdades sociales y de género.
Cuando las empresas mineras y madereras llegan a las aldeas pidiendo que les concedan derechos sobre los recursos, ¿cómo pueden las comunidades tomar una decisión informada sin conocer cabalmente todos los impactos que conllevan estas actividades? Moira Dasipio, de 55 años, vive y trabaja en la provincia Isabel de las Islas Salomón, y está decidida a dar a las poblaciones locales mayor acceso a la información acerca de los proyectos a gran escala.
A pesar de que Máxima Acuña, una campesina del norte andino del Perú madre de cuatro hijos que nunca pudo aprender a leer ni escribir, le ganó un juicio a la empresa minera que más oro produce en Sudamérica –Yanacocha-, la empresa continúa con actos violentos de intimidación. En lo que va del 2015, Máxima se ha visto amenazada por lo menos dos veces, debido al ingreso a su predio de la policía y de agentes de la empresa Securitas que brinda seguridad privada a Yanacocha.
El Salvador tiene la tasa de homicidios más alta del mundo, Guatemala y Honduras la tercera y la séptima respectivamente. En Guatemala y Honduras, sólo el 2% de los casos de mujeres asesinadas fueron investigados en 2013. Y en El Salvador, más de 300 mujeres entre las edades de 12 y 18 años fueron encontradas en fosas comunes entre enero y octubre de 2014.
Líderes de los pueblos indígenas de la Amazonia brasileña, participantes del Foro Social Mundial de la Biodiversidad, realizado en Manaos, Brasil, en enero de 2015, declararon su rechazo a las innúmeras acciones desarrolladas por el estado brasileño en violación a la Constitución Nacional y a otros instrumentos legales internacionales.
El documental de “Justicia de Tierras para África Occidental” muestra cómo las comunidades Ogoni, ya severamente afectadas por la industria petrolera en el delta del Níger, están perdiendo ahora sus territorios para establecer una plantación de banano. A pesar de la oposición de miles de pequeños agricultores, el Gobierno del Estado de Rivers planea apropiarse de más de 2.000 hectáreas de tierras de cultivo que han pertenecido ancestralmente a las comunidades Ogoni.
El colectivo de coordinación de la Vía Campesina en el estado de Pará, Brasil, hizo el esfuerzo de colocar en un libro las luchas en el tiempo político Amazónico y también sus iniciativas organizadas. Además de una introducción sistematizada con enfoque en las ideas sobre Campesinado y su re-ubicación en los debates de conceptos históricos, hay un duelo de perspectivas con el imperialismo ecológico ambiental.