Otras informaciones

La red de ONGs ECA Watch está llevando a cabo un mapeo de las propuestas alternativas presentadas por los movimientos sociales frente a los proyectos de infraestructura a gran escala, en especial infraestructura hídrica, energética o para transporte. El objetivo es difundir la información y las propuestas, y contribuir a vincular entre sí gente y grupos, para enriquecer la narrativa sobre las infraestructuras alternativas.
Un estudio mundial realizado por la red Poverty and Environment Network ha ayudado a comprender el papel que juegan los bosques a la hora de contribuir a mejorar las formas de vida y sustento de la gente. Esto confirma que los bosques son una fuente importante de ingresos rurales, pero cuestiona algunas nociones fuertemente arraigadas acerca de cómo se utilizan esos recursos.
La organización de defensa ecológica ecuatoriana YASunidos, junto con Acción Ecológica y la pastoral indígena de Chimborazo, presentaron una acción legal para proteger a los derechos de la naturaleza del páramo de Tangabana, los cuales están salvaguardados bajo la Constitución ecuatoriana, en relación a una plantación masiva de árboles de pino establecida en 2013 en las montañas de los frágiles ecosistemas del bosque siempre verde montano alto y del páramo de pajonal de Pallo-Tangabana.
La Marcha Mundial de Mujeres durante las negociaciones de la ONU sobre clima en Perú mostró su solidaridad activa con Máxima Acuña, quien enfrenta un proceso judicial por su resistencia a la empresa transnacional minera Yanacocha, en Cajamarca (norte de Perú). La empresa ha presentado cargos por usurpación agravada, y el juez decretó en primera instancia una pena de 2 años y 8 meses, una multa y el despojo del terreno del cual es poseedora y propietaria.
La ONG GRAIN ha lanzado una didáctica cartilla que muestra claramente el papel fundamental que tiene el sistema agroindustrial en la emisión de dióxido de carbono y otros gases tóxicos que generan la crisis climática. Así se destaca que la agricultura industrial es responsable de entre el 15 y 18% de las emisiones contaminantes por la deforestación que promueve.
El grupo Critical Information Collective está lanzando una nueva competencia fotográfica anual por la justicia ambiental y social. Los trabajos se recibirán desde el 1º de enero de 2015 hasta el 28 de febrero de 2015. Los trabajos aceptados y los ganadores serán notificados el 31 de marzo de 2015. Las 24 imágenes ganadoras serán impresas y exhibidas en Paris durante la cumbre de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en noviembre de 2015.
Estimad@s amig@s, Les recordamos que el WRM (Movimiento Mundial por los Bosques) está renovando sus listas de envío, por lo que necesitamos que confirme si desea seguir recibiendo la información y el boletín mensual del WRM. Les pedimos sigan las instrucciones hasta completar el proceso de subscripción – aunque el proceso es simple y rápido, ¡hay que hacer 3 clicks! Al terminar, recibirán un correo que diga “Subscripción Confirmada”.
Esta publicación resume los problemas identificados en 14 proyectos REDD+ en base a un conjunto de estudios de campo publicados. Todos los casos muestran como REDD+ conlleva una serie de características estructurales que socavan los derechos de los pueblos del bosque y no abordan las crisis de deforestación y cambio climático.
Este documento trata sobre la promoción de iniciativas de ‘Carbono Azul’, también conocidas como de ‘REDD Azul’, una nueva tendencia enfocada a comercializar el carbono ‘almacenado’ en los territorios marinocosteros, sobre todo los bosques de mangle
Un nuevo informe del Instituto Oakland introduce el término ‘violencia del carbono’ para describir el impacto de las plantaciones de Green Resources en Uganda sobre las comunidades locales y su ambiente. Green Resources es una empresa de plantaciones de árboles noruega que posee 41.000 hectáreas en Mozambique, Tanzania y Uganda. Las plantaciones de la compañía, certificadas por el FSC, se utilizan para productos maderables y para generar créditos de carbono.
Un informe de Amigos de la Tierra analiza algunos estudios de caso que demuestran que los proyectos REDD pueden facilitar en lugar de impedir el uso de combustibles fósiles; exacerban las tensiones sobre los derechos a la tierra y los recursos; tienen impactos negativos significativos sobre los pueblos indígenas y las comunidades locales que dependen de los bosques; amenazan la seguridad alimentaria; e incluso ponen en peligro los bosques.