Otras informaciones

El libro recientemente publicado “Talando Dinero” (Money Logging) documenta la política local, la complicidad internacional y la resistencia incansable en la lucha para que las selvas tropicales de Sarawak no sean convertidas en monocultivos de palma aceitera y embalses hidroeléctricos.
En este documental de “Periódico Resumen” se aborda el origen y las consecuencias de la expansión de la industria de plantaciones de árboles en la zona centro sur de Chile. Las plantaciones en Chile se vienen expandiendo fuertemente a una escala de enormes proporciones y llegan a abarcar unas 3 millones de hectáreas, afectando seriamente no solo al medio ambiente pero además a las poblaciones locales. Las sequías generadas por el monocultivo vienen ocasionando además los incendios forestales.
El auge de la demanda mundial de aceite de palma y el escaso margen de expansión de la industria en Asia ha llevado a los grandes productores de aceite de palma a mirar hacia África. Las empresas también apuestan a que se dé una explosión de la demanda de aceite de palma como combustible ‘sostenible’ en la Unión Europea, y África es la región productora de aceite de palma más cercana. Se han asignado grandes extensiones de tierra a las empresas extranjeras para sus plantaciones de palma aceitera.
Las plantaciones de palma aceitera en Palawan, al igual que en las otras partes de Filipinas, se presentan como una solución clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y como una herramienta para la erradicación de la pobreza. Sin embargo, la realidad muestra un panorama diferente. Un informe de la organización“Ancestral Land/Domain Watch” (ALDAW) explica las numerosas razones por las cuales es necesario suspender el avance de la palma aceitera.
  Solo disponible en inglés.  JAMBI-INDONESIA: A farmer and environmental defenders activist murdered by Security Force of PT. WKS (Wirakarya Sakti), a subsidiary of APP (Asia Pulp and Paper – Sinar Mas Group).
¿Cuánto vale la naturaleza? ¿Cuánto puede reportar? En momentos en que se teme lo peor para la biodiversidad, este documental revela cómo los bancos e inversores privados convierten cada vez más los recursos naturales en objetos de especulación. “La naturaleza, nuevo paraíso financiero” pone de relieve los mecanismos de un sistema naciente que podría resultar ser una manifestación de hipocresía mundial.
Durante siglos, el pueblo Rama ha vivido en la costa caribeña de Nicaragua. En junio de 2013, el gobierno de Nicaragua firmó un contrato exclusivo con una empresa con sede en Hong Kong para construir un canal inmenso a través de Nicaragua, para lo cual la empresa recibió una concesión de 100 años. La ruta propuesta atravesará casi un millón de hectáreas de selva tropical y de humedales y desplazará a cientos de pueblos, incluido el pueblo Rama de Bangkukuk.
La Unión De Afectados/as por las operaciones Petroleras de Texaco (UDAPT) ha luchado durante más de 20 años para obligar a Chevron-Texaco a pagar por la contaminación que causó estragos en la Amazonía ecuatoriana y asumir la responsabilidad por sus acciones. Las diferentes iniciativas puestas en marcha por UDAPT en diferentes países están a punto de lograr su objetivo. Pero para hacerlo necesitan fondos adicionales.
Del 8 al 11 de diciembre se llevó a cabo la Cumbre de los Pueblos en oposición a las falsas soluciones que se discutían en las negociaciones sobre clima de la ONU en Lima, Perú.
Este informe de la organización The Corner House explora la pregunta “¿Cuál es la alternativa a los actuales sistemas energéticos?”, en un contexto en que la crisis del clima sigue creciendo al igual que la incertidumbre sobre el futuro de los combustibles fósiles. Actualmente, el principal conflicto en materia de política energética son justamente las diversas alternativas propuestas.
Este sitio analiza las interrogantes que rodean al “desarrollo” en la Región del Mekong e intenta identificar nuevas, dando particular importancia tanto a las consecuencias que se enmascaran a la hora de las explicaciones oficialistas, como a las alternativas que ya se practican.