Un artículo en del periódico “Aldeia”, producido por las organizaciones brasileñas FASE Amazonía, Grupo Carta de Belém y el Fórum de la Amazonía Oriental, resalta la falacia enraizada en el mercado de carbono de que la energía producida por las hidroeléctricas es energía ‘limpia’. Es decir, que no emitiría gases contaminantes.
Otras informaciones
A través de una serie de artículos, este informe de la organización Focus on the Global South, denuncia cómo se están capturando y cercando la tierra, los bosques y el agua para propósitos tales como: agricultura industrial, plantaciones de árboles, generación de energía hidroeléctrica, industrias extractivas, turismo, infraestructura física, desarrollo de bienes raíces, zonas económicas especiales y, sencillamente, para el lucro financiero a través de la construcción de nuevos
El grupo “If Not Us Then Who?” hace un seguimiento de las vidas de los cuatro dirigentes y activistas indígenas asesinados en Perú, entre ellos el también activista internacional Edwin Chota. A través de sus viudas y amigos conoceremos de su lucha por la titulación de las tierras. Esta historia es uno de los muchos ejemplos de pueblos indígenas que defienden el bosque y ofrendan su vida por él.
Un estudio realizado por el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo (SEI, Suecia), demuestra que la destrucción de la Amazonia en el Brasil, frenada durante casi una década, volvió a aumentar en 2013. Con relación a investigaciones anteriores, que indicaban la expansión fronteriza de los campesinos y pequeños productores ganaderos, los mayores culpables son los grandes propietarios. “Los pequeños propietarios mantienen mejor la tierra.
Este documento aborda una nueva tendencia de REDD, a escala del paisaje, con la misma característica de ser una falsa solución al cambio climático. La ‘escala del paisaje’ intenta abarcar además de los bosques, a los campos y prácticas agrícolas. Se mantiene como un mecanismo que viene desde arriba, está enfocado en proteger y fomentar el agronegocio, mientras que perjudica a los pueblos indígenas y las comunidades campesinas.
Solo disponible en portugués.
A financeirização da natureza significa o aprofundamento radical do capitalismo e, ao mesmo tempo, configura-se como um neocolonialismo. Os povos indígenas e as comunidades tradicionais são os principais impactados por esta lógica perversa, que transforma a natureza em mercadoria e agrava ainda mais a desigualdade social.
Download the full publication as pdf
Informe preliminar de la Misión de Investigación e Incidencia.
Por Cristiane Faustino y Fabrina Furtado
Coordinación Editorial: Patrícia Bonilha
Descargar como pdf aquí
En 2012, "El Silencio de los Pandas" se convirtió en un éxito de ventas en Alemania. Una serie de demandas y casos judiciales iniciados por la WWF retrasó la publicación de este trabajo de investigación en inglés. Recientemente se ha publicado una edición revisada, rebautizada como "Pandaleaks". El periodista y cineasta Wilfried Huismann expone cómo la WWF, la reconocida marca mundial de conservación de la naturaleza, maquilla de verde delitos ecológicos cometidos por las empresas.