Artículos del boletín

La noticia de la liberación, el pasado 9 de setiembre, de 20 jóvenes Ogonis que estaban detenidos sin cargo desde 1994, constituye una esperanza de reconciliación y paz en el Delta del Níger, región que ha estado presa del abuso de poder y el saqueo. Las tierras, las aguas y la atmósfera del Delta han sufrido y continúan sufriendo los abusos perpetrados por una fuerza de ocupación, conocida oficialmente como Rivers State Internal Security Task Force.
Gabón es uno de los países africanos más ricos en biodiversidad y menos poblados. Hasta hace pocos años, el 85% de sus selvas eran bosques primarios, habitados por pueblos indígenas. Sin embargo, el actual modelo de desarrollo --basado en la explotación de madera, petróleo, uranio y otros minerales-- los está destruyendo aceleradamente.
En Bangladesh los bosques tropicales remanentes están próximos a la desaparición. La totalidad de la parte continental del país y de las áreas submarinas está siendo poco a poco entregada en concesión para la prospección de petróleo y gas. Hasta los "Sundarbans", considerados parte del patrimonio mundial y el mayor manglar del Planeta, único hábitat remanente del tigre real de Bengala, están siendo invadidos por las actividades de exploración para la obtención de petróleo y gas.
El gobierno del estado de Sarawak y el Ministerio de Planificación de Recuros han propuesto recientemente la delimitación de Bosques Protegidos y/o Reservas Forestales en el estado, que ocuparían áreas reivindicadas por varias comunidades nativas como Areas de Derecho Nativo Tradicional. Existen riesgos de que este proceso resulte en la extinción de los derechos de las poblaciones nativas a sus tierras y bosques ancestrales, sin haber sido consultados al respecto.
Phoenix Pulp and Paper Company en la provincia de Khon Kaen, al noreste de Tailandia, es beneficiaria de un voluminoso crédito concedido por DIDC (Departamento de Cooperación para el Desarrollo Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia), ex-FINNIDA. Entre 1990 y 1994 compañías escandinavas --entre ellas Ahlstrom, Sunds Defibrator, Valmet and Jaakko Poyry-- proveyeron la mayor parte de la maquinaria, los equipos y los servicios utilizados en la segunda línea de producción de pulpa de Phoenix y en su planta de tratamiento de aguas.
Dado que el gobierno de Indonesia aspira a que el país se convierta en el primer exportador de palma oleaginosa del mundo --superando a Malasia-- esta industria se encuentra en pleno auge. Para enfrentar los impactos negativos que las plantaciones de palma están teniendo sobre el ambiente, sobre los campesinos locales y sus medios de vida, en julio pasado un grupo de ONGs indonesias crearon Sawit Watch (ver Boletín nro. 14 del WRM). Desde entonces se han llevado adelante una serie de acciones.
En Vietnam se está desarrollando actualmente un programa de “reforestación” en gran escala. De acuerdo con fuentes oficiales, 850.000 hectáreas de árboles se implantaron en el país entre 1993 y 1995. Extensas áreas del país fueron cubiertas de monocultivos forestales, cuyo objetivo es en gran medida la exportación de "chips" para Taiwán y Japón. Este esquema no tiene como finalidad satisfacer las necesidades de los campesinos, los aldeanos ni aún de la economía vietnamita en el largo plazo.
En febrero pasado, en el poblado de Rosita, sobre la costa del caribe nicaraguense, se reunieron representantes de los pueblos indígenas Sumus y Miskitos, autoridades locales y regionales, ONGs y líderes comunitarios y religiosos, con el fin de considerar las actividades ilegales de la empresa transnacional coreana Kimyung, que operaba a través de su subsidiaria SOLCARSA. La misma es responsable de la invasión de tierras comunales y de la destrucción de la selva y los medios de vida de la población local.
Greenpeace ha lanzado una gira en un barco virtual por los bosques lluviosos templados de Canadá. El sitio web se propone poner al corriente a los navegantes de la situación de riesgo en que se encuentran estos antiguos y remotos bosques, amenazados de corta a tala rasa.
Hemos recibido la triste noticia de que una persona fue muerta mientras trataba de evitar que el bosque nativo de Grizzly Creek fuera cortado por la compañía maderera Pacific Lumber.
A continuación se presentan extractos de un trabajo de investigación sobre plantaciones forestales en Bolivia, realizado por el Prof. Thor Hjarsen, de Dinamarca, quien es uno de nuestros lectores. El texto completo está a disposición en el sitio web.
Tras una larga lucha iniciada en 1995, ONGs y organizaciones campesinas brasileñas, con el apoyo de representantes de la Iglesia Católica, lograron frenar un megaproyecto de plantación de eucalipto en el Estado de Amapá, al norte del país. El plan de Champion Papel e Celulose S.A. y su subsidiaria Chamflora Amapá Agroflorestal Ltda para establecer 100.000 hectáreas de eucaliptos, hubiera afectado las tierras y los medios de vida de los campesinos de la región.