Artículos del boletín

La subsidiaria venezolana de la empresa transnacional fabricante de pulpa, cartón y embalajes Jefferson Smurfit, con sede central en Dublín, se ha visto forzada finalmente a parar las actividades de deforestación en el estado de Portuguesa. Si bien la compañía posee enormes plantaciones de especies de rápido crecimiento (ver Boletín nro. 18 del WRM), ha estado usando en forma intensa madera proveniente de los escasos bosques tropicales remanentes en la zona, tanto de los situados en terrenos propios, como de los que son propiedad de terceros.
El ex-congresista y Vicegobernador del estado de Mato Grosso Marcio Lacerda es el nuevo presidente de la FUNAI (Fundación Nacional Indígena). Sucede en su puesto a Sullivan Silvestre, quien falleció mientras cumplía funciones el 1ro. de febrero pasado en un accidente de avión.
En abril de 1998, activistas y científicos del área forestal de Chile, Argentina, Nueva Zelanda, Escocia y los EE.UU. se encontraron en Santiago y Pucón, Chile, para lanzar la campaña por el Santuario Forestal Gondwana, cuyo objetivo es “proteger, reconectar y restaurar la vida del Gondwana, creando un santuario internacional de los bosques más australes de la Tierra”.
El próximo 9 de marzo la Junta Directiva de la Overseas Private Investment Corporation (OPIC) habrá de considerar la concesión de un seguro al riesgo político de la construcción de un gasoducto que atravesará a lo largo de 200 kilómetros la selva tropical y por 100 kilómetros un área de humedales prístinos en la Amazonia boliviana.
El Tribunal de la provincia argentina de Río Negro aceptó una demanda presentada por el ciudadano Jorge Ronco contra EDERSA (Empresa de Energía Río Negro S.A.) y DPA (Departamento Provincial de Aguas) por los daños ambientales causados por el proyecto hidroeléctrico llevado a cabo por ambas compañías en la zona de El Bolsón, en la Patagonia.
El Secretariado Internacional, con apoyo de la oficina europea del WRM, estuvo preparando la reunion de su Comité Ejecutivo y la reunión general del WRM, que tendrán lugar en Holanda -localidad de Enkhuysen- los días 29 y 30 de marzo y 31 de marzo y 1ro. de abril respectivamente.
Los cuerpos de los ciudadanos estadounidenses Terence Freitas, de 24 años, Ingrid Washinawatok, de 41, y Lahe'ena'e Gay, de 39, fueron encontrados el pasado jueves 4 de marzo en la frontera entre Colombia y Venezuela. Los tres activistas habían sido previamente secuestrados por desconocidos.
En varios países del mundo se han generado conflictos entre la protección de los parques nacionales y la conservación de la vida silvestre por un lado, y la defensa de los derechos de los pueblos que viven en esas áreas por otro. El modelo hegemónico oficial de conservación tiene una visión de la naturaleza como compuesta por hermosos espacios, pero vacíos. Ignora que el uso sustentable que la mayoría de las comunidades locales hacen en estas zonas es la mejor garantía para la conservación. El problema es especialmente importante en países con una alta densidad de población rural.
Hemos recibido un fax de la ex-presidenta de la Comisión Ambiental del Congreso de Venezuela, Dra. Lucía Antillano, en el que se agradece al WRM por su accionar en dicho país. Su texto reza: “Habiendo llegado al término de mis funciones como parlamentaria quiero reconocer el apoyo del World Rainforest Movement en la divulgación de temas como los derechos de los indígenas y campesinos, y los llamados procesos de apertura a la economía global que se nos pretende imponer, bajo patrones carentes de sustentabilidad ecológica y social.
Esta edición del Boletín del WRM está enteramente dedicada al proceso destinado a identificar y sugerir medidas para abordar las causas subyacentes de la deforestación y la degradación de los bosques, que ha sido liderado por un grupo de ONGs y organizado conjuntamente con el Gobierno de Costa Rica y el PNUMA (con apoyo adicional y participación de un importante número de gobiernos y agencias intergubernamentales).
Lo que a continuación se presenta es el informe síntesis preparado como documento de base para el Taller Global sobre Causas Subyacentes de la Deforestación y la Degradación de los Bosques, realizado en Costa Rica entre el 18 y el 22 de enero, bajo el lema “Una visión de las causas subyacentes identificadas, las similitudes, las diferencias y posibles caminos hacia adelante”.
A continuación se presentan los comentarios formulados por el Coordinador Internacional del WRM sobre el Informe síntesis. Esta presentación fue realizada el día 18/1/99 durante el Taller Global: Antes de realizar los comentarios entiendo importante explicar cómo se desarrolló el proceso que llevó a este Informe síntesis y al presente Taller Global. Se decidió desde un principio que el proceso sería participativo (y originado a partir de realidades concretas), orientado hacia la búsqueda de soluciones (y no acusatorio) y que sería incluida la totalidad de las regiones del mundo.