Artículos del boletín
En marzo de 2013, se reunieron en Durban, Sudáfrica los presidentes del grupo llamado BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Cercados por numerosas vallas para que nadie que se atreviera a protestar pudiera acercarse, los presidentes de dichos países discutieron varios temas, entre ellos, propuestas de cooperación.
En un escenario mundial de creciente privatización y concentración de la riqueza, proceso manifestado también en el acaparamiento de tierras, muchos actores financieros procuran contar con mecanismos que hagan posible sus movidas especulativas. Se necesita una enorme circulación de dinero, y las instituciones financieras internacionales y los bancos multilaterales han cumplido ese rol.
Hasta ahora el debate sobre los organismos genéticamente modificados –también llamados transgénicos- se ha centrado principalmente en los cultivos agrícolas y sólo en menor medida en los árboles genéticamente modificados. Esto es comprensible, dado que ya se están sembrando comercialmente cultivos transgénicos –por ejemplo maíz y soja- que están destinados a alimentar directa o indirectamente a los seres humanos, lo que constituye una amenaza potencial para su salud.
La ONU, bajo cuyos auspicios se han lanzado numerosas iniciativas para detener la deforestación, está agregando una más a la lista: a partir de 2013, el 21 de marzo será el Día Internacional de los Bosques.
¿Pero tiene sentido hacerlo? El Año Internacional de los Bosques, 2011, pasó casi completamente desapercibido, y sería difícil nombrar alguna acción real que haya logrado reducir la deforestación y que haya sido emprendida en el marco de ese Año Internacional de la ONU.
El próximo día internacional de la mujer es un día para celebrar los avances que las mujeres alcanzaron en materia de derechos conquistados; es también un día de lucha para denunciar las numerosas violaciones a las cuales las mujeres aún están sometidas en todo el mundo.
La Cumbre de los Pueblos, celebrada en la capital de Chile del 25 al 27 de enero, fue un evento en paralelo a la Cumbre de los gobiernos de la Unión Europea y de los países asociados a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
Llegamos a un nuevo 8 de marzo, día internacional de lucha de las mujeres, en el que nosotras, mujeres feministas, también luchamos contra la mercantilización de la naturaleza. Una mercantilización que se profundiza por la expansión de los Desiertos Verdes (1), que son considerados una transición hacia la Economía Verde, un proceso basado en falsas soluciones ecológicas para un sistema en crisis, pero que, de hecho, apunta a oportunidades de lucro integrando la naturaleza al mercado.
Tres destacadas organizaciones liberianas de la sociedad civil, Instituto de Desarrollo Sostenible (SDI), Fundación Salven mi Futuro (SAMFU) y Emprendedores Sociales para el Desarrollo Sostenible (SESDev), publicaron el 31 de enero de 2013 una declaración en la que piden la reforma de la política agrícola de Liberia.
Filipinas posee una gran variedad de minerales: oro, cobre, níquel, cromita, manganeso, plata y hierro. La extracción minera se incrementó rápidamente luego de ser liberalizada por la Ley Minera de 1995, que otorga a las transnacionales mineras extranjeras plenos derechos sobre los territorios indígenas, como derechos de propiedad, la repatriación de las ganancias y exoneraciones fiscales, violando así los derechos ancestrales sobre la tierra de los pueblos indígenas.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de los Derechos Sociales y Ambientales, conformada por mujeres de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Salvador, Perú y Uruguay que representan organizaciones, instituciones, colectivos, grupos locales, mujeres del campo y la ciudad, organizaciones ecologistas, de investigación, en algunos casos de mujeres profesionales o con educación básica, publicó en su página web (http://www.redlatinoamericanademujeres.org