El organismo de certificación Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible (RSPO) no ha tomado medidas contra una compañía que intenta obtener el sello RSPO pero que ha arrasado cultivos y bosques pertenecientes a la comunidad indígena de Muara Tae, con la ayuda de policías armados llamados para intimidar a la población y proteger a la empresa.
Artículos del boletín
Representantes de las organizaciones de agricultores y productores miembros del CNCR, así como de otras plataformas nacionales miembros de ROPPA (Red de organizaciones de agricultores y productores de África occidental), se reunieron del 20 al 22 de noviembre de 2012 en Dakar, en el marco del foro internacional: “Los cultivos familiares son los principales proveedores de alimentos y riquezas de África occidental”.
Sombath Somphone, un reconocido activista social, ganador del premio internacional Ramón Magsaysay de 2005 por liderazgo comunitario, y fundador y ex director del Centro de Formación en Desarrollo Participativo, está desaparecido desde el 15 de diciembre de este año. Sus familiares han dicho que no volvió a su casa y que no tenían información sobre su paradero.
Del 26 al 30 de noviembre de 2012 tuvo lugar en Manila, Filipinas, el 5º Foro Social Mundial sobre la Migración (FSMM), uno de los procesos temáticos del Foro Social Mundial (FSM).
Una resolución del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile determinó el cierre total temporal de los trabajos de perforación y vaciado de material del proyecto minero Pascua Lama, ubicada en la provincia del Huasco de la región de Atacama, debido a que se encontraron contravenciones al reglamento de seguridad minera: exceso de material fino en suspensión – con un alto riesgo para la salud de las personas – derivado de los procesos de explotación de la mina.
El 1 de diciembre pasado se celebró el VI Foro Social Panamazónico en Cobija, tierra amazónica de Bolivia, triple frontera entre Perú, Brasil y Bolivia. “Bajo la protección de la seringa y la castaña, símbolos de la Amazónia Boliviana”, los pueblos amazónicos lanzaron un llamado por la unidad para transformar el mundo.
A las 9 de la mañana del martes 4 de diciembre, uniformados de la Policía Nacional quemaron casas y sembríos de pobladores y familias de Bilsa, cantón Muisne, provincia de Esmeraldas. Esta comunidad ha habitado ancestralmente el lugar y se ha dedicado a la recolección de cangrejos y la agroecología. Se trata de gente que ha vivido por más de veinte años en esas tierras, teniendo derecho a la titulación conforme a lo que dicta el Código Civil.
Resulta cada vez más evidente que los esfuerzos de los gobiernos, ONGs, instituciones y empresas para que REDD sea la principal estrategia de reducción de la deforestación no está dando buenos resultados en los países con bosques tropicales. La tala continúa a todo vapor impulsada por diferentes "proyectos de desarrollo” como la minería, las plantaciones industriales de palma aceitera, de soja y de otros cultivos, las hidroeléctricas y las infraestructuras para facilitar el desplazamiento de materias primas.
A continuación sigue un resumen del contenido de la nueva publicación de contenido popular elaborada por el WRM. “10 alertas sobre REDD para comunidades” pretende dar información sobre el tema, resumiendo las experiencias concretas de diversas comunidades con proyectos REDD en todo el mundo, registradas por el WRM.
La amenaza del cambio climático se ha incrementado, así como la inserción de los mercados financieros en todos los campos de la vida, incluido el cambio climático.
Este artículo está basado en una visita de campo de cuatro días y en conversaciones con los aldeanos de 5 de las 7 comunidades más afectadas por el proyecto. Los aldeanos expresaron quejas sobre los supuestos beneficios del proyecto, y argumentaron que la destrucción de los bosques no se ha detenido dentro de la zona del proyecto REDD, mientras que la expansión de la palma aceitera, de la tala y de las actividades mineras en la zona circundante socava aún más el objetivo de reducir las emisiones debidas a la deforestación.
Introducción
La supervivencia de poblaciones tradicionales en la región costera de Paraná viene siendo seriamente amenazada por iniciativas privadas de apropiación de áreas de bosques en la región, para fines diversos.