Dado que los intentos de negociar un nuevo instrumento para la mitigación del clima en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático quedaron en suspenso hasta 2020, el tema de REDD+ ha salido de la arena mundial para centrarse en acuerdos subnacionales, como los que propone el Grupo de Trabajo de Gobernadores sobre el Clima y los Bosques (GCF). Uno de los que encabezan el programa del GCF es el acuerdo entre los Estados de California, EE.UU., y Chiapas, México.
Artículos del boletín
Costa Rica actualmente es reconocida a nivel mundial por el esfuerzo que realiza en la conservación de los bosques. Principalmente se le atribuye este “éxito” al programa de Pago de Servicios Ambientales (PSA), antecedente del mecanismo REDD en Costa Rica.
En el Estado brasileño de Pará aún sobrevive una vasta extensión de la Mata Atlántica, que hace 500 años cubría toda la costa del país y ahora está en grave peligro. Comunidades tradicionales Caiçaras, Quilombolas y Guaraníes habitan en esa zona, y sus estilos de vida están estrechamente ligados a la Mata Atlántica.
Hace cincuenta años, comenzaron a llegar a la zona hacendados que eliminaron el bosque y se apoderaron de la tierra para criar búfalos.
En este mes, mientras en la India tenía lugar una nueva conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica, celebramos también, el 16 de octubre, el Día Internacional de Lucha por la Soberanía Alimentaria.
Del 8 al 19 de octubre tuvo lugar en Hyderabad, India, la 11ª Conferencia de las Partes (COP) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). La conferencia tenía entre sus temas centrales la búsqueda de los medios para realizar los Objetivos de Aichi y del Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Distribución de Beneficios, adoptados en 2010 en la COP 10, - que constituyeron las nuevas guías (hojas de ruta) para orientar a los países en las medidas a tomar para detener la pérdida de diversidad biológica para 2020, ya que la meta para 2010 había fracasado. (1)
En el contexto de la concesión masiva de tierras que ha tenido lugar durante los últimos cinco años – ya sea para ampliar plantaciones ya existentes o para otorgar nuevas concesiones para palma aceitera o hevea – la compañía estadounidense Herakles Farms, por intermedio de su filial local SG Sustainable Oils Cameroon PLC (SGSOC), planea establecer una gran plantación industrial de palma aceitera y una refinería de aceite. Ambos proyectos se implantarían en una zona cubierta de bosque tropical y rodeada por dos parques nacionales, una reserva de bosque y otra de fauna.
Cerca de cuarenta agricultores de una organización miembro de La Vía Campesina (Serikat Petani Indonesia) de la provincia de Jambi manifestaron el 16 de octubre ante la embajada de Alemania contra los impactos de un acuerdo de intercambio de deuda por naturaleza firmado en 2007 por el gobierno alemán y las autoridades indonesias. El acuerdo tenía el fin de proteger los bosques tropicales de Sumatra, pero terminó resultando en la expulsión, el incendio de casas y el arresto de agricultores que vivían en la zona desde hacía largo tiempo.
Las organizaciones “Jueces para la democracia” y CIMI organizan en Brasil una petición a diversas autoridades brasileras para exigir:
El Tribunal Supremo Administrativo de Medan falló a favor de la organización WALHI, cancelando las decisiones administrativas que llevaron a otorgar a PT Kalista ALAM el permiso para establecer una plantación de palma aceitera en una superficie de unas 1.605 hectáreas situada en el bosque de turbera de Rawa Tripa, en el distrito de Nagan Raya, Aceh.
La “Second Commercial Farm Asia”, una feria que reúne a inversores empresariales y gobiernos de Myanmar y otros países del Sudeste Asiático, tuvo lugar en Yangón, Myanmar, del 11 al 12 de octubre. El evento tenía como objetivo discutir sobre la manera de ampliar y facilitar las inversiones en la agroindustria y en industrias extractivas.
La Vía Campesina (LVC), movimiento mundial de campesinos, ha estado observando las discusiones del CDB y, en un comunicado de prensa, afirmó que “en lugar de proteger la biodiversidad, los debates del CDB están degenerando rápidamente para permitir una privatización y comercialización veloz de la biodiversidad. Se intenta arrancar la biodiversidad de las manos de agricultores, pescadores y pueblos indígenas, que la cuidan y la protegen, y dejarla en manos de corporaciones especuladoras que buscan su control para fines comerciales.”
En 2006, el Parlamento indio aprobó la Ley de Reconocimiento de los Derechos sobre los Bosques (de Tribus Registradas), comúnmente conocida como FRA por su sigla en inglés. Esta ley intenta restaurar y reconocer los derechos de las comunidades sobre sus bosques y, especialmente, sobre sus bienes colectivos; es la primera vez en la historia de los bosques de la India que el Estado reconoce formalmente que los habitantes del bosque se han visto privados de sus derechos durante mucho tiempo. (Ver Boletín 115 del WRM)