Durante siglos, los pueblos que habitan los bosques y los que dependen de ellos para su subsistencia, pudieron realizar actividades agrícolas y cría de ganado de una manera compatible con la conservación del ecosistema bosque. Lo que fue posteriormente descrito en términos peyorativos por los expertos occidentales como agricultura de “roza y quema” era en realidad un sistema que demostraba tener impactos mínimos y reversibles en el bosque, permitiendo a su vez el sustento de las comunidades. Un sistema que en el lenguaje actual se llamaría “sustentable”.
Boletín Nro 85 - Agosto 2004
El papel de la agricultura y la ganadería en la deforestación
TEMA CENTRAL DE ESTE NÚMERO: EL PAPEL DE LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA EN LA DEFORESTACIÓN
La agricultura y la ganadería a gran escala son actividades que impactan fuertemente sobre los bosques del mundo y sus pueblos, particularmente en las regiones tropicales y sub-tropicales. Sin embargo, a pesar de que estas actividades están en continua expansión, reciben mucha menos atención que en el pasado. Por este motivo hemos centrado el presente boletín en ambas actividades, buscando generar conciencia sobre los diferentes temas y actores involucrados para crear las condiciones necesarias para el cambio.Boletín WRM
85
Agosto 2004
NUESTRO PUNTO DE VISTA
VISION DE CONJUNTO
-
28 Agosto 2004Los bosques tropicales han sido habitados durante miles de años por comunidades que hicieron uso de ellos para su sustento en diversas formas, incluso a través de la agricultura. Se trataba de un tipo de producción agrícola que tenía en cuenta las interacciones de los cultivos y era llevada a cabo de forma tal que no suponía la destrucción del bosque sino que convivía con él. Promovieron zonas en que concentraron diversidad de especies útiles para consumo humano, dentro de un escenario diverso, sin socavar las bases biológicas del bosque. Hay estudios que indican que aproximadamente el 12% de los bosques amazónicos son “resultado de un manejo prolongado por parte de poblaciones prehistóricas”.
-
28 Agosto 2004En 1944 la Fundación Rockefeller financió la introducción de una serie de tecnologías a la producción agrícola de México, a partir de lo cual se creó un modelo de producción agrícola denominado “Revolución Verde”, que tiene como categoría central el concepto de “variedades de alto rendimiento”, desarrolladas en el marco de monocultivos apoyados por un paquete tecnológico que incluye la mecanización, el riego, la fertilización química y el uso de venenos para el combate de plagas. A lo largo de las décadas de 1960 y 1970, la FAO expandió esas tecnologías a todo el mundo anunciando que la ciencia de la Revolución Verde constituía una receta “milagrosa” para la prosperidad, para resolver el hambre del mundo y para lograr la paz.
-
28 Agosto 2004A partir del siglo XV, el progreso tecnológico le permitió a Europa tomar una enorme delantera en el trazado del mapa mundial, con la invasión del continente americano, la aniquilación casi total de la población indígena y la apropiación absoluta del poder político y económico.
-
28 Agosto 2004La agricultura y la ganadería son causas directas de deforestación. Pero es necesario mirar en profundidad y ver qué las impulsan, quiénes se benefician, cómo surgen. Podría decirse que se trata de un proceso en embudo. En la periferia se ubica lo más visible, la desaparición del bosque como consecuencia de esas actividades. Ahondando, se identifican una serie de políticas y programas que las promueven, así como los actores que las aplican y se benefician de ello, incluso actores de deforestación que no necesariamente son beneficiarios sino más bien víctimas de dichas políticas.
-
28 Agosto 2004La deforestación de los bosques tropicales ha tenido lugar a razón de 10-16 millones de hectáreas por año durante las dos últimas décadas, y no da señales de disminuir. Ya ha desaparecido el 16% de la totalidad de la selva Amazónica y cada día se pierden otras 7.000 hectáreas de bosque –una superficie de 10 por 7 kilómetros. Las causas son complejas y a menudo están interrelacionadas, pero entre ellas juega un papel la agricultura comercial en gran escala.
DEFORESTACION "FOR EXPORT"
-
28 Agosto 2004Como ha sido el caso de la mayoría de los países del Sur, Costa de Marfil heredó del período colonial el rol de exportador de productos agrícolas tropicales. Aparte del marfil, del cual el país deriva su nombre, antes de su colonización Costa de Marfil tenía menos que ofrecer al comercio que su vecino oriental, Ghana, mejor dotado con oro. Es así que cuando los franceses llegaron a la región en la década de 1880, les resultó sencillo utilizar las grandes extensiones de tierra fértil del denso bosque tropical para la producción agrícola.
-
28 Agosto 2004Aun haciendo cálculos conservadores, en Ghana queda menos del 25% de los bosques que había en la época precolonial. La mayor parte de la deforestación fue causada por los madereros y los políticos, si bien éstos tratan de culpar a los agricultores. Pero lo cierto es que durante el siglo veinte los agricultores tuvieron escaso control sobre los árboles de sus tierras. Los colonizadores británicos les dieron a los jefes locales derechos sobre la madera –derechos que muy pronto vendieron a los madereros-- o bien les ordenaron talar el bosque y reemplazarlo con plantaciones de cacao.
-
28 Agosto 2004La exposición senegalesa al comercio europeo comenzó en 1444 cuando los portugueses establecieron factorías a lo largo de la costa del río Senegal: Goree (que acabó convirtiéndose en un importante puesto de tránsito de esclavos), Rufisque, y en el sur en general.
-
28 Agosto 2004Nuestro equipo de filmación de siete miembros se encontraba el 4 de junio en el bosque de Modhupur para rodar un documental sobre la destrucción del bosque, con énfasis especial en los efectos de las plantaciones -en su mayoría comerciales e industriales- en bosques de propiedad pública. El bosque de Modhupur está ahora totalmente arrasado. Estábamos en la tercera y última sesión de filmación en Modhupur y concentramos las últimas tomas en un lugar que descubrimos por casualidad, donde se estaba talando por completo la vegetación verde. El lugar está muy cerca de Lohoria Beat, entre las llanuras de Dokhola y Rasulpur.
-
28 Agosto 2004Hace dos años, la Administración Forestal de China aprobó la plantación comercial de álamos modificados genéticamente (transgénicos). Actualmente se han plantado en China más de un millón de álamos transgénicos resistentes a insectos. También hace dos años China inició el proyecto de plantación de árboles más grande del mundo. La meta del gobierno para 2012 es cubrir con árboles una superficie de 44 millones de hectáreas.
-
28 Agosto 2004Entre 1990 y 2002, el área de palma aceitera plantada a nivel mundial aumentó en un 43%. La mayor parte de este crecimiento tuvo lugar en Indonesia y Malasia. En Indonesia, entre 1990 y 2000, la superficie total plantada con palma aceitera prácticamente se triplicó, pasando de 1,1 a 3 millones de hectáreas. En 2002, al superarse la crisis financiera de 1997-1999, el área de plantaciones maduras de palma aceitera llegó a los 3,5 millones de hectáreas. Asumiendo un ritmo de plantación como el de los últimos años, se pretende que para 2020 la superficie total ocupada por las plantaciones de palma aceitera en Indonesia llegue a 11,2 millones de hectáreas.
-
28 Agosto 2004En términos del valor bruto de su producción, el banano es el cuarto cultivo alimentario más importante del mundo, después del arroz, el trigo y el maíz. América Latina domina la economía mundial del banano que es cultivado en su gran mayoría en grandes plantaciones de monocultivo.
-
28 Agosto 2004Según un informe oficial reciente, Argentina ha perdido el 70 por ciento de sus bosques nativos: de 105 millones de hectáreas de bosques hoy quedan 33 millones. Los más afectados son los bosques nativos de la región norte y centro de la Argentina, en las provincias de Santiago del Estero, Salta, Chaco, Formosa, Misiones, Entre Ríos y Santa Fe. En un sector de la provincia de Salta se detectó que la tasa anual de deforestación es tres veces superior al promedio mundial.
-
28 Agosto 2004Entre 1950 y 1975, la superficie de pasturas creadas por el ser humano en América Central se duplicó, casi enteramente a expensas de bosques húmedos primarios. El número de cabezas de ganado también se duplicó, si bien el promedio de consumo de carne vacuna de los ciudadanos centroamericanos en realidad disminuyó. La producción de carne fue exportada a los mercados de Estados Unidos y otros países del Norte. En Brasil, entre 1966 y 1978, se destruyeron 80.000 km2 de bosques de la Amazonia brasileña para dar paso a 336 haciendas ganaderas que contaban con 6 millones de cabezas de ganado, bajo los auspicios de la Superintendencia para el Desarrollo de la Amazonia (SUDAM).