Artículos del boletín

El Foro Nacional de Habitantes y Trabajadores de los Bosques (National Forum of Forest People and Forest Workers, NFFPFW, en adelante “el Foro”) recibió con agrado el informe presentado por el Comité Parlamentario Conjunto en relación con el proyecto de ley de Reconocimiento de los Derechos sobre los Bosques y espera que el Gabinete Central lo apruebe y lo envíe al Parlamento.
Se han enviado numerosas cartas desde el exterior al gobierno de Ecuador en el marco de la campaña de apoyo a organizaciones sociales e indígenas ecuatorianas que procuran evitar la aprobación en su país de una legislación que implicaría la expansión de los monocultivos en gran escala de árboles (ver el artículo sobre Ecuador en este mismo boletín).
Los técnicos al servicio de las transnacionales han demostrado tener una ilimitada capacidad de inventiva para servir mejor a quienes les pagan. Nada es imposible, ni absurdo, ni inmoral para ellos. Entre sus más recientes logros, figura el haber conseguido poner en venta a la propia naturaleza bajo el disfraz de los llamados “servicios ambientales”. Expresiones como “venta de oxígeno” y “venta de sumideros de carbono” son ahora moneda corriente, en particular en los países del sur.
El Banco Mundial ha puesto los ojos en los vastos bosques tropicales de la República Democrática del Congo (RDC), segundos del mundo en tamaño después de la selva amazónica, a los que apunta como una meta.
La inestabilidad política que sufrió Nigeria durante el régimen de Abacha en 1993/94 --secuela de la anulación de las elecciones presidenciales del 12 de junio de 1992 ganadas por el difunto magnate comercial Jefe M.K.O. Abiola-- creó una gran escasez de kerosene que afectó seriamente distintas partes del país y dio lugar a la invención de las “Cocinas a carbón de Abacha” –una cocina de realización casera que utiliza carbón de leña.
Los eucaliptos entraron a China por primera vez en torno a 1890; originariamente se los plantaba con fines ornamentales y para sombra al borde de los caminos. La primera ola de plantaciones de eucaliptos en China, principalmente para la producción de madera, llegó después de la fundación de la República Popular China. No fue sino hasta los años 1950 que con las granjas forestales estatales se establecieron extensas áreas de plantaciones con el propósito de suministrar maderas para minas, postes para la construcción y combustible.
Desde que India obtuvo su independencia política en 1947, las Zonas Protegidas y los proyectos de desarrollo --como grandes represas, minas, industrias, carreteras y cantones militares-- han desplazado a millones de personas en el país. Cifras de la Comisión de Planeamiento dan a entender que solamente entre 1951 y 1990 los proyectos de desarrollo desplazaron a 21,3 millones de personas. No hay cifras disponibles en cuanto a la cantidad de personas expulsadas por el Departamento Forestal (para crear nuevas Zonas Protegidas y desalojar a los “invasores de los bosques”).
En 2004, el Ministro de Forestación, a través del Decreto Nº 101/Menhut-II/2004, aprobó una medida relativa a la aceleración del avance de las plantaciones de árboles para abastecer la industria de la celulosa y el papel. En la provincia de Jambi la medida tuvo gran receptividad por parte de PT Wira Karya Sakti (PT WKS), una compañía forestal subsidiaria del Grupo Sinar Mas (SMG).
“Queremos hacer responsables a aquellas empresas que construyeron la represa o que lucraron con ella: la empresa coreana que la construyó o la empresa belga que hoy es dueña de la represa.
Bertolt Brecht escribía desde el exilio: "Verdaderamente, vivo en tiempos sombríos./ Es insensata la palabra ingenua. Una frente lisa/ revela insensibilidad. El que ríe/ es que no ha oído aún la noticia terrible,/ aún no le ha llegado. ¡Qué tiempos éstos en que/ hablar de árboles es casi un crimen/ porque supone callar sobre tantas alevosías!"
En 2003 la empresa brasileña Aracruz Celulose pagó US$ 610 millones a Klabin para quedarse con las operaciones en celulosa de Riocell, en [el estado de] Rio Grande do Sul. Junto con la fábrica de celulosa capaz de producir 400.000 toneladas anuales y las 40.000 hectáreas de plantaciones de eucalipto vino también un certificado del Consejo de Manejo Forestal (FSC) de buen manejo de las plantaciones.
La comuna de Lumaco, con 11.405 habitantes, se ubica en la novena región de Chile. Desde las perspectivas de la antigua territorialidad mapuche y de las actuales identidades territoriales mapuche reivindicadas en esta región, Lumaco corresponde al centro político del territorio mapuche-Nalche (también denominado “nagche” y “nag-che”)