Wonosobo es un distrito rural en Java Central, cerca de la meseta de Dieng. La mayor parte de sus 18.896 hectáreas de bosque estatal está clasificada como área forestal protegida, ya que las accidentadas tierras altas son la cuenca que alimenta varios ríos importantes. Al igual que el resto de la tierra forestal en Java, el bosque de Wonosobo estaba controlado por la empresa forestal estatal Perum Perhutani, la cual, según los informes de campo, ha dañado severamente o incluso destruido bastante más de la mitad del “bosque estatal”.
Artículos del boletín
El Carbonero Común (Parus major), verde oscuro o amarillo, es una especie de ave que habita en los manglares costeros de Malasia; ambos están desapareciendo mientras el país redobla sus esfuerzos para promover la agricultura. Los agricultores industriales están transformando los pantanos de Kuala Selangor, 90 kms al noroeste de la capital, Kuala Lumpur, en granjas camaroneras, amenazando un delicado ecosistema que es el hábitat de cientos de especies.
La selva misionera, exuberante y majestuosa, abarca la provincia de Misiones sobre una meseta con alturas de hasta 800 metros. Tiene un suelo rojizo de materia orgánica que forma un mantillo de hasta 30 centímetros de espesor y actúa como una esponja que retiene el agua y los minerales. Otrora cuna de relatos y mitos, la selva misionera está desapareciendo.
Lo que está sucediendo en Brasil es un hecho histórico, no sólo para el Brasil sino para tod@s quienes venimos luchando contra el avance de los monocultivos forestales a gran escala.
El Parque Nacional Yasuní, calificado como refugio de Pleistoceno y declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1989, comprende una extensión de 982.000 hectáreas y se extiende en las cuencas de los ríos Yasuní, Cononaco, Nashiño y Tiputini. Sus bosques albergan el mayor número de especies de árboles por hectárea del mundo y diversidad de especies de fauna. En el interior del Parque Yasuní vive la nacionalidad indígena Huaorani y algunos grupos no contactados como Tagaeri y Taromenane. Por todo esto es considerado uno de los Parques más emblemáticos del país.
En la región del Chaco Paraguayo, en una zona que abarca parte de los Departamentos de Alto Paraguay y Boquerón, habita el grupo Ayoreo (autodenominado Ayoréode: “los hombres o la gente verdadera”), compuesto por diversos clanes.
Entre el 17 de junio y el 19 de julio de 2005 el grupo Nippon Paper recibe comentarios y sugerencias sobre el borrador de su “Filosofía y Política Básica” en materia de la obtención de las materias primas destinadas a sus fábricas de celulosa y papel. La empresa declara estar “dialogando con los interesados” y promete publicar las respuestas a los comentarios en setiembre de 2005, junto con la publicación de su “Filosofía y Política Básica”.
Debido a la prolongada crisis económica y la devaluación de la rupia indonesa a comienzos de 1997, el país se vio forzado a buscar la asistencia del FMI. A fines de octubre se acordó el primer paquete de asistencia. Los US$ 43 mil millones del paquete del rescate financiero incluían algunos ajustes o reformas estructurales estipuladas en la Carta de Intención, a los que se obligaba el gobierno de Indonesia.
Hasta la década de 1950, los países eran solo eso: países. Durante la presidencia de Harry Truman en los Estados Unidos, los países fueron clasificados en “desarrollados” y “subdesarrollados”, según cuán cerca o cuán distante estuvieran del modelo estadounidense. Con posterioridad, el adjetivo negativo “subdesarrollado” fue reemplazado por el más positivo de “en desarrollo”.
El desarrollo puede brindar --de hecho lo hace-- grandes oportunidades para las corporaciones ansiosas por aprovechar los negocios en los llamados países "en desarrollo". Las instituciones financieras internacionales (IFI) han demostrado ser instrumentos muy buenos para lograr ese objetivo, y extremadamente malos para mejorar las formas de sustento de los pueblos del Sur o para proteger el medio ambiente.
Fundado en 1966, el Banco Asiático de Desarrollo (BAsD) declara “dedicarse a reducir la pobreza en Asia y el Pacífico”. Los préstamos que el Banco otorga al sector forestal indican que en realidad el Banco se centra en la promoción de la industria y las empresas más que en resolver las necesidades de los pobres de la región.
Cuando el 31 de marzo de este año el Banco Mundial aprobó el otorgamiento de US$ 270 millones en fondos y garantías para la controvertida represa hidroeléctrica de Nam Theun 2 (NT2), de mil megawatts de potencia, la mayoría del Directorio tenía la convicción de que los beneficios económicos del proyecto superaban sus consecuencias ambientales y sociales negativas.