Artículos del boletín

En 1979, al ocupar una de las últimas áreas de bosques de la Mata Atlântica que todavía no había sido cortada por la entonces Aracruz Florestal, actualmente Aracruz Celulose, los pueblos indígenas tupinikim y guaraní del Estado de Espírito Santo iniciaron una larga lucha por recuperar sus tierras. Esta lucha se vio interrumpida, por última vez, en 1998 cuando las comunidades indígenas tupinikim y guaraní, aisladas y bajo fuerte presión, tuvieron que firmar un acuerdo con la empresa Aracruz Celulose.
El pasado 10 de mayo, Zenén Díaz Necul, mapuche de 17 años, fue arrollado por un camión mientras participaba en una manifestación en repudio a un atentado efectuado por guardias forestales de la empresa Mininco en contra de simbologías y elementos culturales, espirituales y religiosos Mapuche. La protesta se llevó a cabo en la zona del Viaducto de Malleco (un histórico puente ferroviario en la sureña Novena región de Chile). Ante el suceso, la Coordinadora Mapuche Arauco Malleco declara: Frente al brutal asesinato del joven mapuche Díaz Necul:
El Plan Colombia ha resultado funcional a los grupos económicos de la palma aceitera (ver boletines Nº 47 y 70 del WRM). Operaciones militares y paramilitares de protección o de avanzada del proyecto agroindustrial han incursionado en territorios colectivos, han construido carreteras, talado bosques, excavado canales artificiales. Todo eso, en un entorno de impunidad y violación de los derechos humanos.
El Congreso de Paraguay debatió en abril una ley destinada a proteger parte del territorio de origen de un grupo de indígenas Ayoreo-Totobiegosode en aislamiento voluntario. Los Ayoreo-Totobiegosode son uno de muchos otros pequeños subgrupos de la tribu Ayoreo que todavía viven en aislamiento voluntario en distintas partes del Gran Chaco, en Paraguay y Bolivia.
Uruguay, territorio beneficiado por una profusa red hídrica y cuyos suelos se extienden sobre parte del acuífero Guaraní -uno de los mayores del mundo- tiene el logo de “país natural”. Podría serlo, con sus extensas praderas de ricos suelos productivos, con la abundancia de agua, el escaso desarrollo industrial y la baja densidad de población.
Antes de talar árboles, la industria maderera de Tasmania divide los bosques en áreas de corte. Abre carreteras atravesando el bosque con bulldozers. Una vez taladas las áreas de corte, se eligen sólo los troncos grandes. La gran cantidad de madera restante se acumula en pilas. Los helicópteros tiran lo que la industria llama gel de diesel licuado (y el resto de nosotros llamamos napalm) y se quema el resto del bosque. Enormes nubes de humo flotan sobre Tasmania durante semanas.
El pasado 27 de abril, un equipo internacional de representantes, entre ellos los de la Asociación Wassa de comunidades de Ghana afectadas por la minería (Wassa Association of Communities Affected by Mining -WACAM) reclamó a Newmont Mining, el mayor productor mundial de oro, la reforma urgente de sus prácticas ambientales y con relación a los derechos humanos, en sus actividades mundiales; y la cancelación definitiva de sus planes de abrir nuevas minas a cielo abierto en tierras de cultivo densamente pobladas de las reservas de bosque de Ghana, Rumania y una montaña de Perú que es fuente de
El pasado 10 de mayo, Zenén Díaz Necul, mapuche de 17 años, fue arrollado por un camión mientras participaba en una manifestación en repudio a un atentado efectuado por guardias forestales de la empresa Mininco en contra de simbologías y elementos culturales, espirituales y religiosos Mapuche. La protesta se llevó a cabo en la zona del Viaducto de Malleco (un histórico puente ferroviario en la sureña Novena región de Chile). . Ante el suceso, la Coordinadora Mapuche Arauco Malleco declara: Frente al brutal asesinato del joven mapuche Díaz Necul:
En octubre de 2002, el Banco Mundial adoptó una nueva política en materia de bosques. Revirtiendo la política anterior que había prohibido que el Banco financiara proyectos que destruirían los bosques tropicales húmedos primarios, la nueva política, adoptada con el aval del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por su sigla en inglés) apuntó a alentar una mayor participación de la institución en las actividades de explotación forestal.
En 2004, el director del grupo a cargo del Proyecto Piloto de Manejo y Control de Concesiones Forestales (FCMCPP por sus siglas en inglés) del Banco Mundial describió el sistema de concesiones forestales de Camboya como “inadecuado en el papel, disfuncional en la realidad”. Podría haber agregado que todos los concesionarios han cometido infracciones legales o contractuales y vastos saqueos a lo que el Banco Mundial denominó “el recurso natural de Camboyamás importante en términos de desarrollo”.
A pesar de años de controversia en torno a los proyectos forestales del Banco Mundial en India, el Banco sigue promoviendo planes importantes para otorgar grandes préstamos destinados a nuevos proyectos forestales en varios estados. En 2005, el Banco inició proyectos piloto de "manejo comunitario de bosques" (CFM) y de manejo participativo de bosques (PFM) en los estados de Madhya Pradesh y Jharkhand. Estos proyectos piloto son la etapa previa de importantes préstamos para proyectos forestales a gran escala en todo el Estado.
Indonesia ocupa el tercer puesto en cuanto a la mayor superficie de bosque tropical en el mundo, y es uno de los centros de diversidad biológica más ricos. Es también el segundo productor mundial de aceite de palma; en 2004 tuvo una producción de más de 11 millones de toneladas de aceite de palma crudo. Los bosques de Indonesia desaparecen a un ritmo de 3,8 millones de hectáreas por año, y la tierra convertida a plantaciones de palma aceitera se ha duplicado durante la última década a casi 5 millones de hectáreas –una superficie equivalente a la de Costa Rica.