Los días 13, 14 y 15 de abril, y coincidente con la celebración del 1er Centenario de la República de Panamá, el Pueblo Kuna siente que sus derechos ancestrales todavía no han sido aceptados ni contemplados por una gran parte de la sociedad panameña. Se reunieron y se expresaron de la siguiente manera:
Artículos del boletín
Los árboles transgénicos representan una amenaza mundial para los bosques y la diversidad biológica en su conjunto. Rasgos tales como la resistencia a herbicidas, la producción de insecticida, el crecimiento rápido y un bajo contenido de lignina, en combinación con la incapacidad de mantener la esterilidad prácticamente aseguran la devastación de los ecosistemas de bosque.
Una carta con más de 50 firmas de ONGs, iglesias, movimientos y sindicatos brasileños fue enviada a los inversores del Fondo Prototipo de Carbono (FPC) del Banco Mundial el 26 de marzo de 2003, exhortándoles a no comprar créditos de carbono provenientes del controvertido proyecto Plantar en Minas Gerais, Brasil.
Esta época de procesos cada vez más acelerados en ancas del desarrollo tecnológico también es escenario de una pérdida igualmente vertiginosa de los recursos naturales por su sobreexplotación para hacer posible un modo de producción, consumo y vida que cierra el círculo vicioso.
En casi todos los países los monocultivos de árboles a gran escala se han impuesto y desarrollado una vez que se ha logrado modificar las leyes de cada país de tal forma que empresarios nacionales y extranjeros obtienen todo tipo de beneficios, subsidios directos e indirectos, exenciones impositivas y hasta créditos blandos y reintegros por plantaciones a gran escala.
Las empresas madereras han sido advertidas acerca de la existencia de personas que les presentan documentación que aparenta tener la aprobación de tribus y gobiernos provinciales.
La advertencia proviene de Ray Mano, ex presidente del Consejo de Area de West Big Ngela, quien afirmó que esa situación es generalizada entre los titulares de permisos de madereo de Ngela.
Explicó que esto se hizo público recientemente, cuando una o dos personas fueron persuadidas con engaño a firmar documentos que permitían realizar operaciones de madereo en territorios tribales.
¿Alguien podría imaginar que los teléfonos celulares están manchados de la sangre de 3,5 millones de muertos desde 1998? ¿Y que lo mismo ocurre con los video juegos infantiles? ¿Y que las megatecnologías contribuyen a la depredación de los bosques y a expoliar los ricos recursos naturales de pueblos paradójicamente empobrecidos?
Tiomin Kenya Limited, una subsidiaria de la compañía Tiomin Resources Inc. de Canadá, comenzó a explorar las arenas minerales de la costa keniata en busca de titanio (ver Boletín del WRM N° 38). Con una longitud de 402 kilómetros, esta zona es una cultura tropical única con arquitectura árabe antigua, arrecifes de coral y ecosistemas frágiles.
El 31 de marzo, en el puerto italiano de Ravenna, los activistas de Greenpeace denunciaron la existencia de un cargamento de "madera de conflicto" de bosque tropical húmedo, término definido por la ONG Global Witness con sede en Gran Bretaña como "madera comerciada en algún punto de la cadena de custodia por grupos armados, sean facciones rebeldes, soldados del ejército regular o la administración civil, ya sea para perpetuar el conflicto o para aprovechar las situaciones de conflicto con el objetivo de obtener ganancias personales".
Recientemente se ha dado importante difusión a un artículo que analiza la "amenaza" que suponen las actividades de los recolectores ilegales de plantas medicinales para los bosques nativos sudafricanos. Michael Peter, Director de Manejo de Bosques Nativos del Departamento de Aguas y Manejo Forestal de Sudáfrica, afirmó que "el comercio de plantas medicinales es la causa principal de la degradación de los bosques en Sudáfrica".
"La estrategia consistió en sobrevivir". Esa fue la respuesta que la población de Timor nos dio a una delegación de Oilwatch presentes en el país una semana después de conseguir la independencia. Mantenerse vivos ante la masacre desatada y organizada por el presidente de Indonesia. Incluso nos dijeron que el actual presidente de Timor Oriental, Xanana Gusmão, ejerció de mago para salvar su vida gracias a un juego de manos al momento de su detención en 1992. A la magia le debe la vida.
El Banco Asiático de Desarrollo (Asian Development Bank - ADB) está financiando un estudio de evaluación y diligencia debida por valor de US$ 1,4 millones sobre la represa hidroeléctrica Nam Theun 2 propuesta en Laos. A pesar de los impactos masivos que tendría el proyecto sobre los bosques, según los términos del nuevo borrador de política forestal del Banco, el ADB no está obligado a considerar si el proyecto de Nam Theun 2 cumple con su política forestal.