La ideología predominante ha tendido a divorciar lo social de lo ambiental e incluso a volverlos antagónicos. Tal es el caso del tema bosques donde, al tiempo que los gobiernos reconocen sus valores ambientales, a menudo los presentan como un obstáculo para el "desarrollo" y se utiliza a "la pobreza" como excusa para deforestar áreas de bosques cada vez más amplias, con el supuesto objetivo de mejorar las condiciones de vida de la gente.
Artículos del boletín
La Conferencia ministerial del proceso de Aplicación de Leyes sobre Bosques y Gobernabilidad (FLEG, por su sigla en inglés) de África se realizará desde el 1° al 4 de abril de 2003 en Brazzaville, Congo. Se espera la participación de delegados gubernamentales y también de representantes de la industria maderera, de agencias multilaterales y bilaterales y de la sociedad civil en esta reunión, donde se redactará una Declaración ministerial. Este artículo presenta brevemente el proceso de FLEG y después aborda la participación de la sociedad civil en la próxima conferencia ministerial.
El Proyecto de Explotación Petrolera y Oleoducto de Chad/Camerún (ver Boletines del WRM N° 45, 41, 35, 14 y 2) está ingresando en un momento clave. La finalización de la mayoría de las actividades de construcción está programada para julio de 2003 y las ventas iniciales de petróleo podrían realizarse ya en noviembre de 2003. Como resultado, la finalización de la construcción se producirá más de un año antes de lo previsto; la fecha original de finalización era fines de 2004.
El recientemente electo presidente de Kenia, Mwai Kibaki, ha designado al Dr. Newton Kulundu como Ministro de Medio Ambiente y a la reconocida ambientalista Prof. Wangari Mathai como viceministra. El nuevo ministro ya ha realizado una serie de declaraciones públicas con relación a los bosques que parecen indicar que las cosas podrían estar cambiando --al fin-- en la dirección correcta. No obstante, sus declaraciones dejan en la sombra ciertos temas cruciales.
El problema histórico de la deforestación en Madagascar se vincula con las políticas perjudiciales del estado colonial en relación al uso de la tierra y la agricultura. El problema de la deforestación en Madagascar comenzó en 1896 cuando la isla fue anexada como colonia francesa. El período posterior a la anexión se caracterizó por un clima político incierto y el hambre, y muchos de los malgaches huyeron a los bosques para sobrevivir. Estos productores comenzaron a practicar el método de cultivo migratorio como medio de supervivencia.
La organización ambiental SBCP Watch Group está conformada por cuatro organizaciones no gubernamentales (ONG) locales -Actionaid Bangladesh, Rupantar, JJS y Lokaj-- y fue creada en el año 2000 con la finalidad de controlar las actividades realizadas por el llamado Proyecto de Conservación de la Biodiversidad de los Sunderbans.
Durante una visita reciente al estado de Rajastán en India, Patrick McCully de International Rivers Network, tuvo la posibilidad de presenciar los cambios profundos que el trabajo de un grupo local llamado "Tarun Bharat Sangh" (TBS) produjo en la vida de cientos de miles de personas. Con asombro constató que esta transformación social y ambiental se obtuvo a una pequeña fracción del costo económico (sin mencionar el costo humano y ecológico) del suministro de agua con grandes represas. A continuación presentamos algunos fragmentos de esta experiencia:
Indonesia se encuentra entre los países con la tasa de deforestación más alta del mundo. La deforestación anual promedio registrada fue de hasta un millón de hectáreas durante los años 80, 1,7 millones de hectáreas durante la primera parte de la década de los 90, y actualmente se ubica entre 2,0 y 2,4 millones de hectáreas, según estadísticas del Ministerio de Medio Ambiente.
"La policía y fuerzas de seguridad empresariales indonesias son responsables por violaciones reiteradas de los derechos humanos de las comunidades indígenas involucradas en la industria de celulosa y papel en Sumatra", afirmó Human Rights Watch en un nuevo informe publicado el 7 de enero de 2003. Las violaciones incluyen apropiación de tierras sin compensación y ataques brutales a manifestantes locales.
El 24 de octubre de 2002 las autoridades provinciales anunciaron la suspensión de la construcción de la nueva planta de celulosa y papel con una capacidad de 130.000 toneladas por año en Dac To, provincia de Kontum, en las tierras altas centrales de Vietnam. La agencia estatal de noticias Vietnam News Agency (VNA) informó que se detuvo la construcción debido "al incumplimiento de la formulación de un plan maestro creíble".
Desde mucho antes de existir evidencia científica de la destrucción del ambiente ya los grandes artistas y poetas estaban señalando el fenómeno a través del ensayo, la canción y la poesía. En Puerto Rico autores como Enrique Laguerre, Abelardo Díaz Alfaro y Luis Llorens Torres denunciaron la destrucción de nuestros hermosos paisajes y valiosos recursos naturales a nombre del llamado progreso. Y también el célebre poeta Juan Antonio Corretjer observó con gran dolor el avance arrollador del concreto y el uso de químicos venenosos en la agricultura puertorriqueña.
El 23 de noviembre de 2002, en la 8ª Conferencia de las Partes de la Convención Ramsar para la conservación de los humedales, realizada en Valencia, España, la organización ambientalista hondureña CODDEFFAGOLF (Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca) denunció serias irregularidades que involucran a la representación oficial de su país, desprestigian a la Convención Ramsar y socavan los intentos de conservar los bosques de mangle, lagunas y otros humedales costeros.