Artículos del boletín

Los manglares constituyen un ecosistema costero primario de gran diversidad biológica propios de las regiones tropicales y subtropicales, que tradicionalmente ha sido soporte del sustento de la población local brindando, entre otros productos, alimentos --los manglares son zona de desove y cría de muchas especies marinas-- leña, carbón y madera.
Los países del sudeste asiático --en especial Indonesia y Malasia-- tienen más de 20 millones de hectáreas de suelos de turba, equivalentes al 60% de las turberas tropicales del mundo. Los pantanos de turba existen en el interior, adyacentes a la zona de manglares costeros, y con frecuencia se extienden entre 3 y 5 km sobre las planicies de inundación de los ríos. Se caracterizan por una capa gruesa de turba de entre 8 y 20 metros, que se compone principalmente de materia vegetal semidescompuesta acumulada durante más de 8.000 años.
A principios de los 90, se promovió en Costa Rica la introducción y el cultivo del eucalipto, especie originaria de Australia, como un gran negocio maderero. Sin embargo, a fines de esta década, este modelo de monocultivo forestal a gran escala terminó causando grandes pérdidas económicas al Estado y a un gran número de agricultores.
La vida de Bertha Oliva quedó marcada por el secuestro y desaparición de su esposo, Tomás Nativí, en junio de 1981, a manos de agentes de seguridad. En 1982, fundó el Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos en Honduras (COFADEH), que aún dirige. Pero hace dos años asumió una nueva causa: la defensa del medio ambiente, tras el asesinato de dos ecologistas en el nororiental departamento de Olancho. Allí libra una batalla contra la deforestación, que se cobra 80 mil hectáreas de bosque por año en Honduras.
El grupo conservacionista estadounidense Conservación Internacional está pidiéndole al gobierno mexicano que use sus fuerzas armadas para aplastar al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de una vez y por todas, según informó el diario mexicano La Jornada. La organización sostiene que el grupo guerrillero y las invasiones "ilegales" de campesinos a la selva Lacandona están destruyendo el bosque tropical, por lo cual se necesita una intervención militar.
El PCF (Prototype Carbon Fund - Fondo Prototipo de Carbono) es el fondo del Banco Mundial que moviliza recursos para promover el mercado de dióxido de carbono, donde las empresas que contaminan --mayoritariamente situadas en los países del Norte-- pueden "negociar" con los productores forestales que supuestamente secuestran carbono, mayoritariamente situados en los países del Sur.
Cuanto más se planta más derechos se pierden. En Colombia hay aproximadamente 170.000 hectáreas sembradas de palma aceitera. Testimonios de un delegado de la organización de trabajadores del sector palmero, relacionado con las empresas Oleaginosas Bucarelia y Oleaginosas Las Brisas, denuncia las malas condiciones de trabajo en las plantaciones de palma aceitera en el departamento de Santander, además de las presiones e incentivos para debilitar a los sindicatos del sector.
La Asociación de Pueblos Amerindios (APA) ha expresado profunda preocupación por la firma de un Memorándum de Entendimiento para establecer un área protegida en la región sur de Guyana, afirmando que el mismo constituye una "grave falta de respeto" a las tribus locales.
El Ministerio de Agricultura de Perú afirmó recientemente que la tala ilegal de madera, especialmente de la caoba, funciona como el narcotráfico o el contrabando, tratándose de una red organizada y poderosa que amenaza el proceso de ordenamiento del bosque que el Gobierno ha emprendido. De acuerdo con el ministerio, el problema radica en que nunca se había tomado la decisión firme de luchar contra la tala ilegal y que se descuidó el control de la cadena de comercialización, constituida en el soporte financiero de esta actividad.
Samoa tiene un territorio de 2.935 kilómetros cuadrados que comprende dos islas principales, Upolu y Savaii, y siete islas más pequeñas. Más de las dos terceras partes de los 178.000 habitantes del país viven en Upolu. Las tierras altas centrales de Upolu y Savaii están escasamente pobladas. La mayor parte de la población se concentra en la costa. Más del 81% de las tierras del país se encuentra bajo el sistema de propiedad tradicional, y el resto se divide entre tierras de propiedad estatal (11%), de Samoa Land Corporation (5%) y de particulares en régimen de propiedad privada (3%).
Los militantes sudafricanos llevan años haciendo campañas contra la expansión de las plantaciones de árboles exóticos. Wally Menne de Timberwatch Coalition dice que "la certificación de las plantaciones de monocultivos de madera como 'bosques de manejo sustentable' por parte del Consejo de Manejo Forestal (FSC por su sigla en inglés) representa una verdadera burla al concepto de medio ambiente sustentable y de manejo de ecosistemas."
El Consejo de Manejo Forestal (FSC por su sigla en inglés) realizará su asamblea general este mes en Oaxaca, México, y deseamos compartir nuestra preocupación en torno a la certificación de plantaciones con los miembros del FSC, especialmente con las organizaciones sociales y ambientales. Durante muchos años el WRM ha realizado campañas contra la expansión de las plantaciones de monocultivo de árboles y ha documentado tanto los intereses ocultos detrás de su promoción como los impactos sociales y ambientales profundos que acarrean.