Artículos del boletín

La región fitogeográfica de las Yungas, o selva nublada, consiste en un bosque húmedo que se presenta en sectores montañosos vinculados a la cordillera de los Andes. Desde Venezuela se extiende en forma discontinua por Ecuador y pasa a través de Perú y Bolivia hasta el noroeste de Argentina, donde sus extremos relictuales se manifiestan en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca.
En el 2002 la esperanza venció al miedo. En el 2003 la esperanza se podrá concretar en un acuerdo político entre los electores de clase media, que asolados por el desempleo y empobrecidos por la política económica les perdieron miedo a los cambios, y los electores populares, que acosados por la pobreza y la violencia ya no temen ser felices.
De acuerdo con la información disponible en la página web del FSC, siete empresas tienen sus "bosques" certificados en Chile, abarcando una superficie total de 262.168 hectáreas. Sin embargo, sólo una de esas empresas (Las Cruces S.A.) está realmente manejando un bosque, de una extensión de tan sólo 3.588 hectáreas. Todas las demás (258.580 hectáreas) son monocultivos de árboles, que lamentablemente siguen siendo considerados como "bosques" por el FSC.
En el Ecuador, los bosques de Esmeraldas, forman parte del último reducto de bosques tropicales de la costa del Pacífico en América. Estos bosques hacen parte de la región biogeográfica del Chocó, uno de los 10 "Hot spots" del planeta, que se extiende desde el Sur de Panamá hasta el Norte de Esmeraldas. En esta zona hay unas 10.000 especies de plantas de las cuáles unas 2.500 son endémicas. Este es el hogar de los pueblos Awá, Chachi y Tsachila, así como de comunidades afro ecuatorianas que mantienen formas de vida tradicional.
La riqueza de los bosques de Papúa Nueva Guinea (PNG) es muy conocida, y también el nivel de destrucción en que se encuentran debido al madereo industrial. Esta actividad no sustentable (en la mayoría de los casos relacionada con altos niveles de corrupción), ha proporcionado grandes ganancias a las corporaciones, privando al mismo tiempo a las comunidades locales de sus fuentes de sustento.
Tres importantes eventos internacionales relacionados con los bosques tuvieron lugar durante 2002: la sexta conferencia de las partes del Convenio sobre Diversidad Biológica, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable y la octava conferencia de las partes de la Convención sobre Cambio Climático. De poco sirvieron. Más allá de la retórica y de los compromisos acordados en dichas --y anteriores-- reuniones, lo cierto es que no se percibe ningún impacto positivo.
Agobiado por una deuda externa en ascenso y presionado por la globalización y la liberalización del comercio, Ghana, como muchos países del occidente de África, ha visto seriamente limitada su capacidad de financiar el gasto público nacional. Además, la mayoría de las exportaciones de los países africanos sufre la baja de precios que determina escasos ingresos por exportaciones y que contribuyen a la generación de grandes déficits presupuestales.
Los Sengwer, una cultura tradicional de recolectores, cazadores y apicultores, son un grupo étnico indígena del valle Rift de Kenya, que solía vivir en pequeños grupos dispersos en grandes áreas en las llanuras de Kapchepkoilel (Trans Nzoia) y parte de Uasin Gishu.
El logo del Forest Stewardship Council (FSC) con su bonito árbol, adorna tanto los productos de plantaciones industriales de árboles exóticos, como los productos auténticos (o sea provenientes de bosques). Podría significar prácticamente cualquier cosa para la persona promedio que compra esos productos, pero resulta claro que la intención del logo es ayudar a la venta de los productos maderables en cuestión.
Según un documento elaborado por la División de Manejo de Bosques y Apicultura del Ministerio de Recursos Naturales y Turismo de Tanzania, la Política Forestal de Tanzania identifica a la deforestación como el problema principal del manejo de bosques, y se estima que avanza a un ritmo de 130.000 a 500.000 hectáreas por año. Las principales áreas afectadas son las tierras no reservadas que pertenecen al gobierno.
El WRM ha denunciado la extensa destrucción de los bosques de Birmania originada en los procesos de deforestación --entre los cuales el madereo comercial juega un papel fundamental-- que tienen como consecuencia graves impactos sobre el medio ambiente y las formas de sustento de la población local.
De los más de 10 millones de camboyanos que viven actualmente en zonas rurales, más de 8,5 millones dependen de los recursos naturales para su sustento. Aunque la mayoría se dedica al cultivo de arroz, tienen una sola cosecha por año, que complementan con una variedad de productos del bosque, que también juegan un papel esencial en su forma de sustento.