Artículos del boletín

Nuestra intrínseca relación con la Madre Tierra nos obliga a oponernos a la inclusión de los sumideros en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), ya que reduce nuestra tierra sagrada y nuestros territorios al mero secuestro de carbono, lo que es contrario a nuestra cosmovisión y filosofía de vida. Los sumideros en el MDL constituyen una estrategia mundial para la expropiación de nuestras tierras y territorios y la violación de nuestros derechos fundamentales, que culminará en una nueva forma de colonialismo.
Las inversiones extranjeras en minería, explotación de gas y megaproyectos de represas --identificadas con el "desarrollo"-- constituyen de hecho una causa directa de violación de derechos humanos y una amenaza para la sustentabilidad ambiental en Birmania. Desde 1962 el país está gobernado por una dictadura militar, que ha impuesto un régimen caracterizado por el terrorismo de estado.
A principios de 1999 la Autoridad Municipal de Phnom Penh trasladó a 99 familias de un asentamiento informal, ubicado detrás de la embajada rusa en esa ciudad, hacia Monorom 1, una nueva aldea construida a 150 kilómetros de allí. Dado que se les prometió trabajo en una plantación de palma, nueva casa y dos hectáreas de plantación de palma a cada uno, muchos de los ocupantes se mostraron deseosos de mudarse.
Los denominados "desastres naturales" --como ser los relacionados con las inundaciones-- en realidad resultan de la combinación de factores de origen natural y antrópico. En este sentido, la deforestación es uno de los aspectos más vinculados con la vulnerabilidad de las áreas afectadas. En ausencia de la cobertura natural que proveen los bosques, las laderas se vuelven susceptibles al desmoronamiento, aumentando de esa manera el efecto de las fuertes lluvias asociadas a las inundaciones y a su potencial destructivo (ver Boletines 17 y 27 del WRM).
Nicaragua es todavía considerado el país de la región centroamericana con la mayor extensión de bosques y con mayores áreas de bosque virgen. Durante los años 80 la destrucción del bosque se detuvo en parte por las condiciones de la guerra que se libraba en las montañas, por lo que muchas comunidades indígenas y campesinas se vieron obligadas a abandonar esas zonas.
Las selvas tropicales del departamento del Beni en las tierras bajas del este de Bolivia están sufriendo la deforestación provocada por el inescrupuloso otorgamiento de concesiones a compañías privadas por parte del gobierno. Al tiempo que grandes terratenientes ocupan crecientes superficies, los derechos de propiedad indígenas no son reconocidos. Ahora una nueva amenaza pende sobre ellos: la explotación de petróleo.
Como respuesta a la información publicada por Taiga Rescue Network en su boletín Taiga News nro. 32, en relación con los impactos sociales y ambientales provocados por las plantaciones de eucalipto de Veracel en el estado de Bahía, Antonio Alberto Prado --Gerente de Relaciones Públicas de la compañía-- se dirigió a dicha publicación a efectos de explicar que "... desde sus inicios, en 1991, el manejo del suelo y el desarrollo de las plantaciones por parte de Veracel se ha basado en principios sustentables y ecológicamente sanos".
Desde fines de agosto los empresarios forestales chilenos llevan a cabo una agresiva campaña publicitaria llamada "Bosques para Chile". Muchos chilenos nos hemos sentido agredidos por la puesta en escena de los empresarios forestales, que en su primera etapa ha salido con mucha fuerza a través de los medios de comunicación.
A tan sólo cinco semanas de que los negociadores sobre el clima se reúnan en La Haya para emprender dificultosas negociaciones con el fin de implementar las reglas establecidas por el Protocolo de Kioto, los bosques corren cada vez un riesgo mayor de convertirse en una simple "mercancía" --el carbono-- a ser comercializada bajo lo que el protocolo denomina "Mecanismos Flexibles".
A fin de evitar emprender acciones reales a nivel de sus propias economías generadoras de CO2, los países industrializados han salido con otras ideas para reducir el nivel global de CO2, por ejemplo reduciendo las emisiones en terceros países o declarando los bosques como "sumideros de carbono" para reducir la concentración de CO2 en la atmósfera.
Los miembros de la Coalición Global por los Bosques y otras ONGs y Organizaciones de Pueblos Indígenas, que se reunieron en Lyon en setiembre de este año, prepararon una declaración explicando las razones para oponerse a la inclusión de los sumideros de carbono en el Mecanismo de Desarrollo Limpio. He aquí algunas de esas razones:
Nosotras, las organizaciones no gubernamentales abajo firmantes, deseamos expresar nuestra preocupación acerca del papel que se planea asignar a las plantaciones forestales para ayudar a los países industrializados a cumplir con los compromisos que asumieron en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero bajo el Protocolo de Kioto del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.