Artículos del boletín

A nivel de los procesos internacionales existe un preocupante y cada vez más hondo abismo entre los objetivos formulados y lo que realmente se hace. Esto resultó claro en la reciente conferencia de la Convención sobre Cambio Climático celebrada en La Haya, donde el verdadero mandato --encontrar soluciones al problema del cambio climático-- estuvo prácticamente ausente de las discusiones.
Del 4 al 7 de diciembre ppdo. se realizó en Yaoundé la primera conferencia ministerial en el marco del seguimiento a la implementación de las decisiones adoptadas por los jefes de estado en la cumbre de marzo de 1999 realizada en la misma ciudad. El evento fue precedido de un encuentro de expertos de las oficinas forestales de los países de Africa Central. Los objetivos de los organizadores, que surgen claramente de la agenda propuesta, eran los siguientes:
A mediados del 2000 el Banco Mundial aprobó el polémico proyecto para la construcción de un oleoducto de más de 1000 kilómetros de largo, que conectará los campos petrolíferos de Doba en el sur de Chad con la costa atlántica de Camerún. Dicho proyecto, liderado por Exxon-Mobil y patrocinado por Chevron y Petronas --la empresa petrolera estatal malasia-- es el mayor de su tipo en el Africa subsahariana.
En muchas áreas ubicadas en los trópicos la minería constituye una de las principales causas de deforestación y degradación de los bosques, generando una serie de impactos sociales y ambientales. Un reciente estudio publicado por la Red del Tercer Mundo – Africa suministra un detallado panorama de tales impactos en el Distrito Wassa de Ghana. A continuación presentamos algunos fragmentos de dicho trabajo.
Malasia es el principal productor y exportador de aceite de palma a nivel mundial, generando el 50% de la producción del globo, el 85% de la cual se destina a la exportación. En el continente africano Nigeria es el país con mayor superficie de plantaciones de palma, contando con por lo menos 350.000 hectáreas de cultivo. De acuerdo con noticias recientes, una empresa malasia habrá de invertir en el sector productor de aceite de palma en Nigeria, con el apoyo de los gobiernos de ambos países.
Un reciente estudio, patrocinado por CIFOR y la Oficina del Programa de Macroeconomía de WWF Internacional, aporta un análisis en profundidad acerca de las características y consecuencias de la expansión del sector de la celulosa y el papel en Indonesia durante la última década.
El gobierno de Laos ha suspendido el Programa de Manejo y Conservación de Bosques (FOMACOP) tras la culminación de su primera fase de cinco años, a raíz de las dificultades que surgieron entre el gobierno y actores externos –entre ellos el Banco Mundial-- respecto del manejo de los ingresos por la corta de madera incluido en el programa.
Bruno Manser continúa desaparecido. Ahora el Embajador suizo en Malasia requirió oficialmente al gobierno de Malasia que colabore en la búsqueda y rescate de Bruno Manser, el activista por los derechos indígenas y enviado especial en la lucha del pueblo Penán, que desapareció en Sarawak hace más de seis meses y cuya presencia en el lugar fue negada en principio por las autoridades malasias.
La principal agencia maderera tailandesa --la estatal Organización Forestal Industrial (FIO)-- procura la certificación de sus plantaciones y actividades de ecoturismo como forma de salir de sus problemas financieros, así como de disimular su nefasto pasado.
El gobierno vietnamita está negociando con varias agencias bilaterales y multilaterales de “ayuda” fondos para su programa de reforestación de cinco millones de hectáreas. Hasta ahora sólo ha obtenido compromisos formales para una reducida fracción de los U$S 4.500 millones necesarios para el proyecto. Pero en diciembre de este año la FAO anunció la aprobación de un proyecto de U$S 287.000 “para promover el programa en Vietnam”. El 7 de diciembre ppdo.
Después de aproximadamente 9 meses de haber denunciado la destrucción de humedales en "El Carey", Marcovia, Choluteca; después de varios meses de que miembros de CODDEFFAGOLF (una organización ambientalista local), junto con miembros de la Procuraduria del Ambiente fueran expulsados bajo amenazas de ese sitio; después de varios meses de haber solicitado la solidaridad internacional en este caso; después de un par de meses de haber tenido la visita de un funcionario de RAMSAR y, a pocos días de anunciar una movilización de pescadores y campesinos hacia la ciudad de Choluteca, cerca de las co
En una declaración internacional emitida el 27 de noviembre en Wellington, Nueva Zelandia, se exigió a México la liberación inmediata de los líderes campesinos ambientalistas torturados Rodolfo Montiel Flores y Teodoro Cabrera García, encarcelados después de ser condenados por cargos fraguados a raíz de su oposición pacífica al madereo en el estado mexicano de Guerrero (ver boletines 26, 35 y 38 del WRM).