Artículos del boletín

La oposición al actual manejo de las plantaciones en Tasmania viene aumentando. La misma ha llegado a un punto límite en varias zonas. He aquí algunos ejemplos:
Este congreso, organizado por la Asociación Nacional de Periodistas Ambientales, tendrá lugar en Bogotá, Colombia, del 11 al 15 de octubre próximos. L@s interesad@s en recibir información sobre este evento pueden encontrar más detalles (lugar de realización, inscripciones, programa, etc.) en la página web de la Asociación.
El pueblo Ogiek es un grupo cazador y recolector, conocido como productores de miel para el autoconsumo y para el intercambio con sus vecinos. Ellos han vivido desde tiempos inmemoriales en las selvas de la escarpa de Mau en Kenia.
Malawi, un país con una superficie total de 118.484 km2 se encuentra en el Sudeste de Africa. Sus tierras bajas, que reciben importantes precipitaciones, están cubiertas de praderas, bosques templados y lluviosos, pero el país ha sufrido una deforestación anual del 1,3% (1981/90).
El enfoque preservacionista en relación con la protección de los bosques tiende a considerar a la gente como una amenaza para la protección de la naturaleza y frecuentemente resulta en violaciones a los derechos humanos de las comunidades rurales y los pueblos indígenas que viven en los bosques. Este punto de vista no sólo apoya la idea irreal de una naturaleza sin gente, sino que ignora los beneficios que el manejo tradicional de los recursos naturales ofrece a la propia conservación de la naturaleza.
A continuación reproducimos el editorial aparecido el 30 de junio ppdo. en el periódico The Post, de Zambia, bajo el título "Los bosques de Zambia". El mismo arroja claridad sobre los verdaderos problemas que están sufriendo los bosques en ese país: "El estado de deterioro en que se encuentran los negocios de nuestro sector forestal debería ser un problema muy preocupante para todos los habitantes de Zambia.
Las recientes acciones violentas e inconstitucionales realizadas por el Real Departamento Forestal de Tailandia, las autoridades provinciales y la policía en perjuicio de manifestantes pacíficos están suscitando gran preocupación a nivel nacional e internacional.
El proyecto de la represa hidroeléctrica de Bakun ha provocado una generalizada preocupación a nivel de las ONGs ambientalistas, las organizaciones sociales y de pueblos indígenas en Sarawak.
La expansión de especies exóticas en ecosistemas naturales a lo largo de todo el mundo, conocida como "bioinvasión", está mereciendo cada vez mayor atención y provocando preocupación. Han sido identificadas varias especies vegetales, incluyendo arbóreas, cuyo comportamiento es similar al de las malezas. Por ejemplo una especie de acacia del Africa (A. nilotica) está siendo promovida en zonas del continente donde es exótica, al igual que en la India. Entretanto en Indonesia y Australia están tratando de erradicarla como consecuencia de su comportamiento invasor.
El Lago Chilika es uno de los mayores cuerpos de agua salobre al interior de Asia y tiene una enorme importancia desde el punto de vista ecológico debido a la biodiversidad única y variada que alberga. Si bien Chilika fue declarada por la Convención de Ramsar como humedal de importancia internacional, la industria camaronera amenazó entonces con establecerse allí a través de las actividades mafiosas del poderoso grupo industrial Tata-House, que estaba planificando el establecimiento de varias instalaciones para esta industria en el lugar.
La industria petrolera ha sido denunciada por sus prácticas ambientalmente destructivas en las selvas de Pakistán (ver Boletín 9 del WRM). Sin embargo, no es ésta la única actividad que las está amenazando.
La defensa del ambiente emprendida por las comunidades indígenas mapuche en las Provincias de Arauco, Malleco y Cautín en el sur de Chile no es algo explícito ni nuevo para ellas. Según su cosmovisión, los elementos y las fuerzas de la naturaleza, junto a los seres humanos, son los componentes de su mundo o “mag mapu”. Este punto de vista está directamente relacionado con la lucha por la recuperación de los territorios tradicionales indígenas, que perdieron cuando el ejército chileno se las usurpó en el siglo pasado.